domingo, 21 de marzo de 2021

EL FOLKLORE FESTIVO DE ALCALA DE XIVERT EN EL AÑO 1846.

 GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLON:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”, (Proyecto: "ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE ALCALÀ DE XIVERT-ALCOSSEBRE (CASTELLÓN).

"LAS REPRESENTACIONES FOLKLÓRICAS Y LAS COSTUMBRES ETNOGRÁFICAS FESTIVAS DEL SIGLO XIX, DESCRITAS EN LOS FESTEJOS PÚBLICOS EN OBSEQUIO REAL CELEBRADOS EN EL MUNICIPIO DE ALCALA DE XIVERT EN EL AÑO 1846".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: El presente artículo histórico nos retrae a más de 170 años en el pasado, y tiene el interés de mostrarnos a bien las costumbres etnográficas y folklóricas festivas practicadas ancestralmente en las fiestas mayores del municipio de Alcalá de Xivert (Castellón), la fuente documental es un parte de actos publicados en el boletín oficial del estado Gaceta núm. 4437, del 07 de noviembre de 1846, página 3, el cual recoge y describe los festejos públicos de Alcalá de Xivert programados para un fin de semana del mes de octubre del año 1846, como obsequio de fiestas locales celebradas en honor a la casa real, con motivo del enlace matrimonial de la reina de España Isabel II, los textos hacen referencia y citan los actos festivos que eran costumbre celebrar en las fiestas mayores de la localidad por esas fechas del siglo XIX en Alcalá.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL Y DESCRIPCIÓN DE LOS ACTOS FESTIVOS:

AÑO 1846, textos: "Noticias Nacionales. Valencia 3 de Noviembre (del año 1846). Descripción de los festejos públicos de Alcalá de Chisvert en obsequio de S. M. y A. con motivo de sus augustos enlaces:

- Deseoso el ayuntamiento y vecinos de Alcalá de Chisvert de manifestar la satisfacción que abrigan sus corazones por el doble enlace de S. M. y A., dispusieron solemnizar las regias bodas con festejos públicos en los días 25, 26 y 27 de octubre de 1846.

- En la tarde del sábado 24, á las primeras oraciones, salió de las casas consistoriales una lúcida cabalgata, compuesta de un destacamento de guardias civiles, que rompía la marcha, seis parejas de una danza montados y con hachas de cera, seguía el pendón de la villa, que enarbolaba el segundo teniente de alcalde, y cerraban la cabalgata los individuos del ayuntamiento y secretario, todos a caballo. En las plazas y puntos de costumbre se leía por el secretario el programa de las funciones que en los tres días siguientes habían de ocupar á los habitantes de esta villa. La lectura del programa era contestada con los más entusiastas vivas á SS. MM. y AA., y puede decirse que jamás se vio jubilo mejor expresado.

- El 25 á las nueve de la mañana las campanas, los tronadores, músicas y dulzainas, daban la señal de principiarse las funciones. A la misma hora se reunieron en la Casa de la villa la tropa de la guarnición de gran gala, los guardias civiles, el clero y demás convidados para acompañar en unión con el ayuntamiento el magnífico carro triunfal, que, tirado por cuatro bien enjaezados caballos, había de conducir bajo dosel el retrato de S. M. la Reina. Dada por el alcalde la señal de partida, abría la marcha el destacamento de los guardias civiles, seguía el pendón de la villa y seis danzas compuestas de una cuadrilla de caballetes de bulto, que hacían sus evoluciones al compás del tamboril y dulzainas, otra danza de la mojiganga vistosamente ataviada y la de los danzantes con palitroques y postizas; además las de las gigantillas, pastoras y peregrinas que componían las hijas de las más pudientes familias de la villa. En pos de esta alegre comparsa iban los convidados, el clero y ayuntamiento precediendo al carro triunfal con el retrato de S. M. que había colocado el regidor mayor.

- Al llegar á la plaza de la Constitución el mismo regidor colocó en el trono dispuesto al efecto el augusto retrato que custodiaban dos centinelas continuos de la guarnición.

-  El ayuntamiento y toda la comitiva entraron en el templo, donde se celebró una misa con música, concluida la cual el muy reverendo cura entonó el "Te Deum", qué fue cantado con la mayor solemnidad. Por la tarde partieron de la casa de la villa las danzas y el ayuntamiento a la plaza, donde saludado que hubieron al retrato, empezaron por su turno las danzas á dar pruebas de su agilidad y destreza. A las ocho ejecutó la mojiganga con hachas de cera y al compás de la música los variados grupos y figuras que son propios de semejante diversión. A este simulacro siguieron los fuegos artificiales, terminando con un toro de bulto, que recorrió las calles despidiendo cohetes. Al poco tiempo se ejecutaba en el teatro, por convite del ayuntamiento, una escogida función, estando durante ella descubierto el retrato de la Reina en un pabellón hecho expresamente.

- El día 26 se repitieron las danzas, siendo de admirar él lujo de las pastoras, peregrinas y gitanillas, que todas á porfía procuraron rivalizar en ostentación y gracia. Por la noche hubo baile público en la plaza, al estilo del país.

- El 27 por la mañana la música, dulzaina y demás recorrieron el pueblo y arrabales, y por la tarde fue conducido el retrató de S. M: la Reina á la casa de la villa con el mismo ceremonial del primer día. Por la noche hubo baile en la plaza, cuerda de cohetes, y finalmente función en el teatro de aficionados, poniéndose en escena las dos piezas de "Quiero ser cómica" y "A un Cobarde otro mayor", siendo digno de admirar lo bien que desempeñaron sus papeles las Sras. Doña Asunción Belles, Doña Natalia Vidal y Doña Isabel y Doña Vicenta Vinaita.

- La carrera se hallaba adornada con lo más vistoso qué poseen sus habitantes, y no escaseaba el damasco y telas preciosas para colgar los balcones y ventanas, habiendo iluminación general las tres noches de las fiestas, en especial la casa de la villa.

- El ayuntamiento no descuidó que a la clase menesterosa de la población llegasen recursos para poder celebrar con menos necesidades tan faustos sucesos, repartiendo 10 reales. A cada uno de los pobres de solemnidad*

- Así ha procurado la villa de Alcalá manifestar una parte de la satisfacción que le ha cabido en los augustos enlaces; y en cuantas más ocasiones se presenten acreditarán sus moradores los buenos y leales sentimientos que abrigan en favor del trono y de la paz que se disfruta á la sombra de las instituciones que nos rigen.

- El alcalde D. José Mundo y los demás individuos del ayuntamiento son acreedores á un merecido elogio por el interés y celó qué han mostrado en estas funciones, como igualmente el muy digno presidente de la sociedad dramática de esta villa, y en general a todo el vecindario que con sus vivas y alegría han demostrado los buenos sentimientos que los animan en defensa de su Reina. (D. de V .) ". Gaceta núm. 4437, de 07/11/1846.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

LA BODA DE ISABEL II: La boda se celebró el 10 de octubre de 1846 en el Salón del Trono del Palacio Real de Madrid, el mismo día que Isabel cumplía 16 años. Fue una boda doble, pues al mismo tiempo su hermana, la infanta Luisa Fernanda de Borbón, contrajo matrimonio con el príncipe Antonio de Orleans, duque de Montpensier e hijo menor de Luis Felipe I de Francia.

Isabel II de España (Madrid, 10 de octubre de 1830-París, 9 de abril de 1904), fue reina de España entre los años 1833 y 1868,​ gracias a la derogación del Reglamento de sucesión de 1713 (comúnmente denominado «Ley Sálica» aunque, técnicamente, no lo fuera) a​ por medio de la Pragmática Sanción de 1830. Esto provocó la insurgencia del infante Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII y tío de Isabel II, quien apoyado por los grupos absolutistas (los denominados «carlistas») ya había intentado proclamarse rey durante la agonía de Fernando. Cuando Isabel II contaba 16 años, el Gobierno arregló un matrimonio con su primo, el infante Francisco de Asís de Borbón, duque de Cádiz. Los cónyuges eran primos carnales por vía doble, pues el padre de él, el infante Francisco de Paula, era hermano de Fernando VII, mientras que su madre, Luisa Carlota de Borbón-Dos Sicilias, era hermana de la regente María Cristina. La boda de la Reina Isabel II fue una cuestión de importancia nacional e internacional, ya que los diferentes países europeos maniobraron para que la nacionalidad del nuevo rey no perjudicase sus alianzas e intereses.​ Hubo numerosos candidatos rechazados en su mayoría por diferentes grupos de presión. Así los carlistas moderados propusieron a Carlos Luis de Borbón y Braganza, conde de Montemolín, hijo de Carlos María Isidro, que había abdicado para facilitar el enlace,​ Montemolín fue rápidamente descartado por los liberales. El general Narváez propuso a Francisco de Paula de las Dos Sicilias, conde de Trápani,​ al que vetaron los progresistas, que preferían al infante Enrique, duque de Sevilla.​ María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, madre de la reina, propuso a Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Saalfeld, pariente de la reina Victoria, y Luis Felipe de Francia apoyó las candidaturas de cualquiera de sus hijos Enrique de Orleans, duque de Aumale o Antonio, duque de Montpensier,​ que acabó casándose con la infanta Luisa Fernanda de Borbón, hermana de Isabel II.​ 

ANTROPÓLOGIA, ETNÓLOGIA Y ETNOGRAFIA (REFERENCIAS DE ALCALÁ DE XIVERT EN 1846):

ESQUEMA GENERAL DE LAS CELEBRACIONES, ACTOS Y ELEMENTOS FESTIVOS DE LOS ENUMERADOS EN LOS TEXTOS:

-"... la mojiganga con hachas de cera y al compás de la música los variados grupos y figuras que son propios de semejante diversión. A este simulacro siguieron los fuegos artificiales, terminando con un toro de bulto, que recorrió las calles despidiendo cohetes. Al poco tiempo se ejecutaba en el teatro, por convite del ayuntamiento, una escogida función..."

LAS HACHAS DE CERA, LOS CIRIOS DE GRAN TAMAÑO PARA  RITUALES (“Aches” en valenciano): (...la mojiganga con hachas de cera...). Se da el nombre de hacha a muchas gruesas mechas de cirio juntas cubiertas de cera a semejanza del cirio pascual, que igualmente se encienden en las ceremonias de pompas fúnebres, iluminaciones en las festividades públicas, ciertas ceremonias de iglesia, funerales, procesiones religiosas y otros diferentes casos. Las hachas y también  los llamados hachones más grandes para llevar con dos manos son unas velas o cirios grandes compuestas exclusivamente de cera pura de abeja o cera virgen para que no produzcan humos y aporten el aroma natural de la cera que sirve para aportar sobriedad y austeridad en las procesiones religiosas y en la iluminación de los pasos de Semana Santa. El efecto que consigue la luz del hacha es llevar hacía el recogimiento y el silencio a quien observa la escena. Donde más se ven o consumen hachas es en las iglesias, ermitas, templos o catedrales, en su mayoría suelen estar siempre acompañando a una imagen o situados a los lados del altar. Su principal función es la de iluminar y mostrar respeto a los elementos sagrados. Estos cirios, según Ridaura un fabricante de ellos, están compuestos de cuatro mechas gruesas, poco más o menos como el pulgar y cerca de tres pies de largo, que se llaman brazos del hacha, están de normal formadas de cierto hilo muy grueso de estopa de cáñamo crudo a medio hilar, y cuyo hilado se ha hecho hacia la izquierda al que se da comúnmente el nombre de pabilo. Un pedazo de mecha blanca, de cerca de tres pulgadas de largo que se pone en la punta del hacha por la parte que debe ser encendida, se llama el cuello de ella. Está añadido o mejor juntado a las extremidades de los brazos. El hilo de que se forma es de estopa de lino blanqueado y groseramente hilado. Las hachas o hachones se usan principalmente en los pasos o carrozas de Semana Santa que portan a Cristo, y en las procesiones llevadas por los penitentes para que alumbren la imagen que porta el anda o paso. La escasa luz que proyectan las hachas junto con las tonalidades caobas de la madera  de las tallas, le confieren a los pasos  de Semana Santa una absoluta sobriedad que lleva al recogimiento y al silencio.

CABALGATA FESTIVA: 

MOJIGANGA: La mojiganga, en su origen del teatro ambulante de los siglos XVI y XVII, fue una farsa representada con máscaras y disfraces típicos en las fiestas públicas de raíz carnavalesca. Existen dos tipos básicos: las parateatrales, de inspiración más popular y carnavalesca, a veces con intervención de actores caracterizados como animales, y las mojigangas dramáticas. En los corrales de comedias, las mojigangas eran desfiles de actores que bailaban disfrazados al son de una música estrepitosa. Así se ponía fin al espectáculo.

CUADRILLA DE CABALLETES DE BULTO (danza guerrera de los Caballitos):

(…cuadrilla de caballetes de bulto, que hacían sus evoluciones al compás del tamboril y dulzainas, otra danza de la mojiganga vistosamente ataviada y la de los danzantes con palitroques y postizas; además las de las gigantillas, pastoras y peregrinas…).  

El grupo o formación de danza de los caballitos ha sido muy popular, en el pasado, en las tierras valencianas. El ejemplo de cultura viva más cercano que conserva esta danza es en la vecina ciudad papal de Peñiscola. Zorita también poseía esta danza con referencias remotas de la misma a 1662. Ocurre que a veces las danzas se repiten en su temática, ello es prueba de una comunidad de origen con motivaciones sociales compartidas. "Els cavallets" de Peñiscola lo constituyen un grupo de ocho personas que, en cuatro parejas, cargan con un armazón, simulando un caballo y danzan imitando combates a caballo.

"DANZANTES CON PALITROQUES Y POSTIZAS":

Palitroques: Palo pequeño, tosco o mal labrado. 

Postizas: castañuelas españolas, antiguamente llamadas postizas. 

Las Castañuelas, o postizas, son un instrumento de percusión de madera.

CUERDA DE COHETES (actual TRACA): Artificio de pólvora que se hace con una serie de petardos colocados a lo largo de una cuerda y que estallan sucesivamente con un gran estampido final de traca.

TOQUE DE CAMPANAS: Los toques de campanas han sido un fenómeno cultural tradicional, y eran con seguridad el más importante medio de comunicación de masas en la sociedad tradicional. Los toques informaban sobre hechos importantes para el grupo, emitiendo mensajes con connotaciones espaciales, temporales y de representación social. Pero no sólo informaban: estaban reforzando al mismo tiempo una manera de ver el mundo, de organizar el tiempo y el espacio y de estructurar la sociedad. Hay que decir además que aunque hubiese unas tradiciones culturales de alcance más o menos regional, las soluciones y las variantes culturales, es decir , los mensajes transmitidos, los toques y las técnicas, tenían unas formas poco más que comarcales, que resulta preciso, cuando aún es posible, recoger, estudiar y divulgar. La sociedad actual está organizada de manera muy distinta, y los toques de campanas han perdido su función de informar, de coordinar y de acompañar la mayor parte de los actos del grupo. 

TABAL: El tabal o tabalet es un instrumento musical de percusión de forma cilíndrica, con dos membranas –normalmente de cuero–, que emite un sonido indeterminado. Hay de todos los tamaños, aunque el tabalet es generalmente un tambor de dimensiones medianas, que se puede colgar al cuello, lo cual permite integrarse cómodamente en pasacalles y otros acontecimientos a la calle, como por ejemplo la muixeranga. El músico del tabal o el tabalet es un tabaler o tabaleter. Para el Instituto de Estudios Catalanes tanto tabal como tambor son sinónimos de Tamboril. El tabalet hace pareja con la dulzaina en la interpretación del Canto valenciano y ambos son instrumentos útiles para amenizar musicalmente cualquier fiesta en la calle.

TAMBORIL: El tamboril es un instrumento de percusión membranófono cilíndrico percutido con baqueta típico de la península ibérica. Similar a un tambor, pero con una caja más estrecha y alargada. Está compuesto por un cilindro de madera de hasta 50 centímetros de altura, recubierto por ambas bocas con parches de pergamino de 25 a 30 centímetros depende del diámetro en una membrana tensa, y queda modulado con un efecto de bordón al vibrar una o más cuerdecillas tensas en contacto con la piel delantera, la trasera, o ambas. El cuerpo cilíndrico puede fabricarse de un tronco ahuecado, una lata vacía o una chapa de madera a la que se da forma cilíndrica. La piel puede ser de cabra vieja, una vez seca y curada se tensa con cuerdas y abrazaderas de cuero u otro sistema más moderno. El tamboril también suele servir de acompañamiento a flautas y dulzainas en las provincias valencianas unido también a bailes y celebraciones populares. El uso de este acompañamiento estuvo durante mucho tiempo ligado sobre todo a melodías religiosas; siendo común en siglos pasados que un tamborilero tocase salterio o tamboril, a elección del que le contrataba.

LAS DULZAINAS: La dulzaina es un instrumento de viento de lengüeta doble perteneciente a la familia del oboe. Está formado por un tubo cónico de unos 30 centímetros de longitud en el que hay 7 orificios. Este instrumento es típicamente utilizado en la música tradicional española. En la Comunidad Valenciana se conoce como dolçaina o xirimita y se acompaña de un tambor denominado tabalet, ambos instrumentos se utilizan en la interpretación del tradicional Canto valenciano, con gran protagonismo de ambos instrumentos presentes "en todo tipo de pasacarrers de festes", en les festes dels bous, en "les albades", en les procesons de Semana Santa.... Es un instrumento en auge, en la actualidad, ya se pueden cursar estudios reglados de dulzaina en los conservatorios de música de la comunidad valenciana. Además, son muy típicos en la ciudad de Valencia, Castellón y en la de Alicante los grupos de dolçaina i tabalet como acompañamiento en los desfiles y en actos solemnes.

TORO DE BULTO CON FUEGOS ARTIFICIALES:: "...toro de bulto, que recorrió las calles despidiendo cohetes". 

El actual correfoc bestiario valenciano (corre fuego) y la antigua fiesta con los toros de fuego eran y son un espectáculo callejero que se pueden realizar durante el día o por la noche. Una vez encendida la mecha, el toro de fuego portado por una persona persigue al público congregado en las calles o plazas tratando de sorprender a los distraídos asustándolos con las chispas lanzadas por los diversos mecanismos que porta, los buscapiés que van soltando sus diferentes elementos pirotécnicos, surtidores de chorro de fuego, tubos de cañón que expulsan pequeños cohetes de colores hacia arriba, ruedas, carretillas, chuladores y otros tipos de fuego que corren por el aire y por el suelo del tipo buscapiés echando chispas.

El toro de fuego estaba construido con un armazón de madera o metálico de forma que pudiese ser transportado por una o dos personas, según la tradición y las costumbres de cada pueblo en la actualidad muchos toros de fuego se construyen de modo más sencillo en forma de carretón, al que añaden los mecanismos de la pirotecnia.

El Correfoc valencià, años 2011-2023: manifestación festiva organizada, con participación ciudadana, en la que los participantes activos pueden utilizar carretillas, fuentes o cohetes borrachos, siempre sujetos con artilugios fijos o móviles, para realizar una representación con ayuda o no de bestiario de fuego (carcasas zoomórficas), siguiendo, en la forma de pasacalle, un recorrido previamente establecido en el que se encuentran los participantes pasivos que pueden desplazarse, bailar o saltar bajo los efectos de las chispas generadas. Según DECRETO 19/2011, de 4 de marzo Artículo 5 punto 3 del Diario Oficial de la Comunidad Valenciana.

BAILE PÚBLICO EN LA PLAZA, AL ESTILO DEL PAÍS: La música que más se tocaba en Alcalá era la jota, y era el ritmo más antiguo y popular del país, se trata de un baile que se baila en parejas, una persona en frente de la otra con los brazos levantados hasta la altura de la cabeza y tocando las castañuelas con las manos. En aquellos tiempos la mayoría de los músicos no tenían formación musical académica, casi todos tocaban los instrumentos de oído, por haberlo aprendido de sus antepasados observando y practicando de acompañantes en las populares rondas o rondallas. Estos músicos aficionados del mundo rural tocaban instrumentos de cuerda y de percusión. La guitarra era el instrumento principal y la acompañan la bandurria, el llaüd, el "guitarró" y el "guitarronet" como instrumentos de cuerda, acompañados de instrumentos de percusión como “els ferrets”, la "caña badá" y la pandereta, y las omnipresentes castañuelas o postizas.

TEATRO: "...y finalmente función en el teatro de aficionados por la sociedad dramática de esta villa".

CARRO TRIUNFAL: Se llama carro triunfal al carro grande con asientos pintados y adornado que se usa en las procesiones, representaciones y otros festejos públicos. El carro triunfal era aquel carro redondo en que eran conducidos los héroes de la antigüedad y que guiaban de pie los mismos triunfadores. También se empleaban para otras ceremonias como para hacer la apoteosis, dar posesión a los cónsules de su cargo, etc. En la antigua Grecia, se adornaban las plazas y los templos con carros de bronce en recuerdo de los triunfos alcanzados en las carreras y los romanos adoptaron la misma imagen para conmemorar sus triunfos militares. Los arcos triunfales se adornaban con carros que remataban o coronaban. 

LAS DANZAS DE ALCALA DE XIVERT: (“…seis danzas compuestas de una cuadrilla de caballetes de bulto, que hacían sus evoluciones al compás del tamboril y dulzainas, otra la danza de la mojiganga vistosamente ataviada, y la de los danzantes con palitroques y postizas; además las de las gigantillas, pastoras y peregrinas…”).

Danzas típicas: danza de los Caballitos, danza de la mojiganga, danza de palitroques y postizas, danza de las gigantillas, danza de las gitanillas, danza de las pastoras, danza de las peregrinas,... 

TE DEUM: Te Deum (latín: ‘A ti, Dios’, primeras palabras del cántico) es uno de los primeros himnos cristianos, tradicional de acción de gracias. Cuando no se cita como título de la obra sino como nombre común, se ha de emplear en minúscula y en una única palabra: tedeum.​ Suele ser entonado en momentos de celebración. El himno continúa siendo regularmente utilizado por la iglesia católica, en el Oficio de las Lecturas encuadrado en la Liturgia de las Horas. También se suele entonar en las misas celebradas en ocasiones especiales como en las ceremonias de canonización, la ordenación de presbíteros y proclamaciones reales.

JOTA POPULAR. 

LA JOTA PICADA, CON BANDURRIA Y GUITARRA.



TE DEUM - A TÍ, DIOS.


LAS DANZAS DE PEÑISCOLA, AUNAN LA CULTURA VIVA Y CONSERVAN LAS TRADICIONES ANTIGUAS DEL SIGLO XIX PROPIAS DE LAS FESTIVIDADES DE LOS PUEBLOS DE LA COMARCA. 



DOLÇAINES Y TABALS, MÚSICA FESTERA DE CASTELLÓ:

REMINISCENCIA DEL TIPO DE MÚSICA DOMÉSTICA, QUE SE TOCABA Y BAILAVA EN LOS ANTIGUOS BUREOS (JUERGAS) FAMILIARES:


Baile de los Palitroques, de Graus..