martes, 26 de diciembre de 2017

TOPÓNIMOS DE CAPICORB

EL PAISAJE CULTURAL DE CAPICORB, PATRIMONIO NATURAL, HUMANO, HISTÓRICO Y CULTURAL


LOS TOPÓNIMOS DE CAPICORB, LOS NOMBRES DE UN TERRITORIO

ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
-UBICACIÓN GEOGRAFICA Y PAISAJISTICA DE CAPICORB :
- El territorio rural de "Cap i Corb" es un paisaje agropecuario construido y ántropizado, geográficamente se encuentra ubicado en una llanura o plana litoral aluvial del municipio de Alcalá de Xivert (Castellón, España). 
-  La planimetría geográfica del territorio de Capicorb, que se puede adscribir como identidad cultural singular, describe una figura seudo-rectangular de orientación este-oeste. El territorio de Capicorb, en su extremo periférico del Este cardinal linda con el litoral del mar Mediterráneo, al Oeste con el trazado vial del ferrocarril, al Sur con "la ralla de Torreblanca" una recta amojonada, es la línea de separación administrativa y jurisdiccional de Alcalà de Xivert con el término municipal de Torreblanca, al norte el límite lo marca el cauce natural del barranco del Estopet o rambleta de Mañes o "Mañetes" , un espacio de uso cultural-antrópico asociado ampliable hasta los límites de la carretera de Alcalà-Alcossebre. 
- Capicorb, como se be es muchas cosas que adaptan la vida de un lugar, es un nombre, es un territorio, es un paisaje, es geográfia, es geológia, es una partida rural, es un paraje, es historia, es singularidad, es una identidad cultural,...
A continuación expongo una breve relación con nombres de esos paisajes culturales:
PARTIDAS RURALES: Ribavaques, L'Algepsar, Lo Canaret, La Jorvà, Cocó Roig, Jorba, Clot de Felipet, Lo Tossalet, Morito,….
CAMINOS RURALES DE: l'Atall, Mañetes, Galarza, Argelagar, de les Escoles de Capicorp, del Mas de Pinyo, del Campás, de Capicorb a Torrenostra, de la Ratlla de Torreblanca, Asegador de la Mar-Vereda del Mar, camí Voramar, camí del Serradal, del Mas d'Armelles, del Mas de Vinye, camí d'Alcossebre, camí de Rivavaques, camí del mas del Rull-bifurcaciónes cruzant el ríu continua como camino del mas de Blay el Perero, a L'orient empalma, amb el camí del mas de Pinyo, la Ralla, Campas, Capicorb,....
MASOS, MASIAS, MASADAS, MASETS, CASES, CASETES DE CAMP: Mas de Piñó (2 cases), mas de Eliseo o mas de Armelles (4 cases), mas de Vinyé (..cases), mas del capellà Cucala (..cases), mas de Blay “el Perero” (..cases), mas de José “el Perero” (..cases), mas del Rull (..cases), casa de Contrasigrons (...cases), casa de Joaquín.....(..cases), Casa de
Mas d'Armelles
Manomí, Mas de Ares o Finca de Manyetes, Finca del Fondo, Mas de Conesa, Casa Toll, Mas de Culla, Casa del Masover, Mas de Gancha, Mas de Capblanc, Mas de Pura, Casa de Rodeta, Casa de Galarza, Casa d’Elvira, Finca de Santiago, Finca de Figos, Finca de Pitarch, Finca de Barrau, Finca de Navàs, Caseta de Fesol, Caseta dels Vicentets, Caseta de la Güela Plorona, Casa de la Pacala, Casa d’Evaristo, mas de les Sant Matevanes(...cases), mas de Muria (...cases), mas de Peña (...cases), mas de Gerardo (...cases), mas de Milio (...cases), mas de la Farinera (..cases), mas de Aurelio (...cases), mas de Manomins (...cases), mas de Capblancs (...cases), mas de Taranyana (...cases), mas de Conesa, mas de Milio o Miliet, masos de la ralla amb el Campas, mas de Mote, mas de Ballester (asolat), ….y más.
LUGARES GEOGRÁFICOS:
- Tabernas que existieron a lo largo del siglo XX en Capicorb: de Piparro, de Julivert, de Vicent Capblanc, de Evaristo, de Pilotes posterior bar Levante, de Hilario, ....
- En l'actualidad del siglo XXI aquellas tabernas y cantinas arcaicas ya no existen, y esta instaurado un nuevo concepto sobre la tipología de negocios de hosteleria , que son bares, terrazas y restaurantes: Discoteca Túnel, terraza Túnel, San Antonio, bar Tropicana, restaurante Tropicana, restaurante Chepi, restaurante Can Roig, …..
- Pozos y Motores de agua de riego: …..
Varios: …..

jueves, 12 de octubre de 2017

CASTILLO DE XIVERT

EL CASTILLO DE XIVERT.
Conjunto fortificado de Xivert (Alcalá de Xivert, Castellón)
Situación y breve introducción histórica.
El conjunto fortificado de Xivert, una admirable síntesis de naturaleza, y de arquitectura defensiva islámico-cristiana medieval y un caserío morisco, se sitúa en los últimos estribos sur-oeste de la sierra de Irta, en la provincia de Castellón. Está emplazado sobre una singular montaña, a una distancia de aproximadamente 5 km de Alcalá de Xivert, bien visible desde la carretera nacional N-340, en su paso por el citado municipio (F.1, 2). No obstante de estar separado de la costa por una pantalla montañosa, desde el se tenía un control perfecto del territorio tanto inmediato, o sea del corredor de Alcalà a Santa Madalena, como distante, y eso a través de un sistema de atalayas y torres vigía. El espacio construido total, extendido sobre una superficie de unos 8.000 m2, se compone del propio castillo, recinto fortificado emplazado en la parte alta del conjunto. A continuación se sitúa el albacar amurallado y, finalmente, en la ladera de la montaña se encuentra el poblado, también rodeado por una muralla. Las edificaciones del monumento no incluyen todos los elementos del refinamiento defensivo pensados y hechos por el hombre: el rango de la imponente fortaleza esta determinado, en buena parte, por su base y por el inmediato entorno constituido por un escarpado afloramiento rocoso de piedra caliza de grandes desniveles. Los muros construidos, creación humana, se adaptan perfectamente a la naturaleza del terreno y complementan equilibradamente los acantilados de difícil acceso (F.3).F.3 A pesar de la documentación antigua y de varios estudios recientes es difícil determinar con exactitud la fecha de la edificación de Xivert islámico, pero con mucha posibilidad al final de siglo XI y comienzo de siglo siguiente, o sea, en la época califal ya existía este hábitat fortificado. Se trata de tiempos de relativa tranquilidad dentro del Al-Andalus, así como de unas relaciones distendidas con los reinos cristianos. En esta época, según investigadores especializados, el conjunto posiblemente formaría parte de una red castral extendida por todo el Levante y conformada por núcleos fortificados emplazados normalmente en lugares inexpugnables ocupados en la mayoría de los casos desde tiempos ancestrales1. La función de estos núcleos amurallados (husun, plural de hisn) era la de un centro administrativo y social de un determinado territorio dividido, a su vez, en diversas comunidades, las alquerías. A esta función primordial se sumaba otra, no menos importante: era la de ofrecer un refugio en el albacar, en tiempos de acontecimientos bélicos, a los habitantes de los alrededores, junto a sus animales domésticos. En el siglo XIII continuaba y progresaba la conquista de los  territorios del Al-Andalus por parte de la Corona de Aragón. Adentrada ya en el Balad Balenciya, el sitio fortificado de Xivert se convirtió en frontera temporal y añadió a sus funciones originales la de hacer frente a las presiones conquistadoras. Posiblemente pertenecía al sistema defensivo árabo-bereber, conjuntamente con el cercano castillo de Polpis. Después de varias y confusas donaciones por parte de los monarcas cristianos a sus seguidores, cuando Xivert todavía estaba en los dominios musulmanes, pasó el castillo y el poblado, por un pacto de rendición pacífica a manos de la orden del Temple. El referido pacto del año 1234 es la primera fuente escrita extensa referida a Xivert. Aquí, aparte de numerosas cláusulas tipo jurídico, se especifica claramente la división del conjunto conquistado. Los habitantes originales sarracenos permanecieron viviendo en el poblado (arravalum) y los nuevos amos, los cristianos, ocuparon el castillo (castrum) y el albacar (albacarum) contiguos. Gracias a la descripción de la separación y los límites de los dos dominios se deja una constancia, suficientemente explícita, del aljibe, la mezquita mayor y el albacar, entre otros, y su relación espacial. El castillo-convento permaneció en poder de los Templarios hasta la extinción de la orden en la primera década del siglo XIV. No obstante, su importancia seguramente disminuyó al pasar a depender en el año 1294 de la comanda de Peñíscola. Una vez disuelto el Temple, la mayoría de sus posesiones en el reino de Valencia pasó a la nueva orden de Montesa. Según unas actas del año 1319 queda constancia de que la aljama de Xivert juró en esta fecha la fidelidad a dicha orden. La comunidad islámica, en los próximos siglos cada vez mas cristianizada, vivió en su poblado y cultivó las tierras hasta su definitiva expulsión en el año 1609. También parece que a partir de esta época la original fortaleza hispano-musulmana, sin más valor estratégico-militar después de la conquista, y apartada de las principales vías de comunicación, ya no se habito de un modo estable. El comienzo del deterioro de castillo, y prácticamente de su estado de degradación material actual, se puede situar en la fecha temprana de 1521, año en que, en la guerra de la Germanía, el poblado, la mezquita, y el castillo fueron objeto de saqueo y quema por parte de la tropa del agermanado Estellés. La progresiva ruina de la que en su día fué la majestuosa arquitectura militar andalusí, se puede seguir a través de la lectura de varios documentos escritos por la orden de Montesa. Muy elocuente es la declaración en el Inventario de bienes de agosto 1677: ”...otrosi por haver visto el dicho reverendo D. Jacinto Arnau Pro. que en el lugar de Gibert, otro de los de dicha encomienda no hay cossa alguna que inventariar por estar todo deruido y no haver en el mas que ruinas de edificios de casas assi en el castillo de aquel, como en el dicho lugar dice que no sube al dicho lugar por no tener cosa alguna que haser en aquel”. Las aberturas hechas forzadamente en los muros, las ruinas de algunas  construcciones precarias, alienas al castillo medieval y los derrumbes ocasionados, de acuerdo a su distribución y aparecidos en las excavaciones arqueológicas de los años 90 del siglo pasado, probablemente con violencia, dejan lectura de un acondicionamiento paupérrimo del castillo a unas tácticas de guerrear ya más recientes. Hasta el momento no se ha encontrado constancia escrita, ni plano o mapa concreto de ocupación de castillo en las guerras carlistas, pero con bastante probabilidad Xivert fue adaptado y utilizado entonces como un refugio. Por contra de las guerras carlistas, si existen tanto notas escritas como improntas de impactos en los muros y hallazgos de municiones de la última guerra civil, porque el lugar fue probablemente un punto de resistencia. Esta fue la ultima vez en su larga historia de grandes destrucciones causadas por el hombre cuando la fortaleza hizo frente al “fuego enemigo”.
Estructuración del conjunto en sectores (F.5)
La compleja y extensa estructura de espacio construido de Xivert esta conformada por la superposición de edificaciones andalusíes (hasta principios de siglo XIII) con las del Temple y de Montesa (siglos XIII y XV) y de algunas pocas adaptaciones posteriores. Con la finalidad de facilitar su comprensión y estudio, premisa indispensable para poder realizar intervenciones arquitectónicas y arqueológicas completas, se desglosó el conjunto fortificado en cuatro sectores. El desglose se basó en la composición espacial original del conjunto, en la lectura de documentos históricos y en la comparación de éstos con los restos materiales existentes y encontrados en las excavaciones arqueológicas. Así se han creado unos grupos reducidos, susceptibles de un tratamiento de conservación y restauración común. Asimismo se organizo toda la superficie de Xivert en ocho sectores de interés arqueológico, y eso según criterios operativos para desarrollar un trabajo coordinado de excavaciones arqueológicas e intervenciones arquitectónicas. Las investigaciones en Xivert, acompañadas de lecturas comparativas de documentos antiguos, se pueden definir como un proceso continuo y esclarecedor de la configuración estructural del hisn andaluz con asentamientos anteriores convertido en un castillo-convento de la orden del Temple: las investigaciones ayudan a rectificar la visión establecida del recinto y crean una lógica unión y conexión mutua entre los vestigios excavados y los muros edificados ya conocidos.
Descripción de los cuatro sectores
Sector A – Recinto superior F.4 Fotografía tomada en los anos ochenta de siglo XX. Se trata del núcleo central de la fortaleza islámico-cristiana, en su origen medieval un reducto inexpugnable, que ocupa una superficie de base rocosa, elevada unos 4 m sobre los espacios que la rodean (F.4). Una cinta muraria perimetral al núcleo, originalmente cerrada, formada por lienzos de muros y articulada por siete torres, encierra un espacio interior en forma de hexágono irregular alargado de aproximadamente 600 m2. El único acceso al recinto se situaba en la zona poniente. En el presente el espacio esta libre de edificaciones, no obstante, según se entiende de los fondos escritos, en el tiempo en que el castillo pertenecía a la orden del Temple se llevaron a cabo construcciones nuevas y adaptaciones de edificaciones preexistentes(F.6)4. Esto quiere decir que en el siglo XIII y posteriores aquí existieron tanto edificios residenciales y dedicados al culto, como de servicio. Cabe destacar una iglesia, cuyos restos se describen en el “Inventario y posesión....(año 1599). “... se entra en un pati gran hon y ha... ....y a la ma dreta del dit pati per una porta se entra a la ysglesia que era  de dit castell la qual no està cuberta ans tota derrohida e sols exten dos archs...”.
 El comendador en el año 1599 vió probablemente los dos arcos diafragma pertenecientes al templo todavía enteros. Actualmente queda de la iglesia solo la sacristía y un trozo del arranque de un arco, incrustado en el paramento norte de la Torre Celoquia (F.7). A unos 3 m del citado arranque existe en este mismo paramento una profunda hendidura ocasionada por extracción de piedras que señala el emplazamiento del otro arco. En las excavaciones arqueológicas del año 1998 han salido a la luz la planta, pavimento y parte de sus muros perimetrales construidos en sillería. Por la importancia y buen estado de conservación cabe destacar otra construcción: el aljibe. Según una cláusula del pacto de rendición, los templarios se comprometen a construir un aljibe en el castrum. Esta impresionante obra de ingeniería esta integrada en el subsuelo, cerca de la entrada original del recinto, y realizada en perfecta sillería. La única excepción de la obra de sillería son la base y la parte inferior de los muros, volúmenes que están excavados en la roca y que pertenecieron posiblemente a una alberga mas antigua. La cinta muraria, a excepción de la zona este edificada al exterior en sillares (igual que la iglesia y el aljibe) y la torre Sur, obras de templarios y de montesinos, tiene prácticamente todos los paramentos construidos en mampostería encajonada, es decir en tapial de piedra, y en tapial calicostrado. En los paños edificados se observan lógicas variaciones en la altura de hiladas, tipo de colocación de piedras y de calidad de mortero, pero el conjunto presenta un aspecto de fábrica homogéneo. Es probable que gran parte de las estructuras en el recinto superior actualmente existentes haya sido elevada por los constructores musulmanes. Esta afirmación está fundada, entre otros, en numerosos análisis comparativos de tipologías de arquitectura y de técnicas constructivas hispanomusulmanas y cristianas en general y de la provincia de Castellón en particular.
Proyectos y obras en R.S. Torre de Poniente, Torre sur, Recinto superior 1, Recinto superior 2
Sector B -Murallas, torres y edificaciones del albacar
 El albacar, en el territorio de Al-Andalus, era un recinto rodeado de muros situado en la vecindad de asentamientos fortificados de diversa tipología (F.8). Este lugar servia de refugio temporal, en tiempos de peligro, a los campesinos junto a sus animales domésticos. Normalmente no contenía edificaciones estables, pero en su espacio existían uno o varios aljibes. El albacar de Xivert, de unos 850 m2 de extensión, se sitúa a un nivel de unos 4 m mas bajo que el recinto superior, cuyos volúmenes construidos lo respaldan y protegen al mismo tiempo. La protección al exterior está constituida por una muralla de unos 100 m de largo, en parte derruida, realizada en tapial y en mampostería. Sus lienzos están articulados por tres torres en el tramo sudeste y por una separación de muros en el tramo oeste. Las excavaciones arqueológicas del otoño 2000 confirmaron este lugar como la entrada al albacar. Debido a un posterior acondicionamiento del albacar a usos de pastoreo, el nivel original de toda la extensión se oculto debajo de una gruesa capa de tierra. En los citados trabajos de arqueología se han eliminado los niveles de uso agropecuario así como muretes en seco de diversos bancales. En la zona oeste ha salido a luz la planta completa de un gran aljibe construido en grandes piedras careadas. Sin duda la plataforma rocosa que actualmente ocupa parte del recinto y que se utilizo puntualmente para la extracción de piedra está relacionada con la recogida de agua destinada al aljibe, siendo el albacar un complejo sistema de captación.
Proyecto y obra en albacar:
Restauración del muro de Alafia.
Sector C- Murallas y espacios contiguos al poblado morisco
El sector engloba dos zonas contiguas: un paso de ronda septentrional (F.11) y una gran explanada poniente
(F.12). Las zonas están unidas a través de una muralla, netamente islámica, es de mampostería con almenas y aspillera, actualmente parcialmente derruida. El paso de ronda es un estrecho espacio que rodea el recinto superior en la parte norte y esta delimitado por sus
muros y por la citada muralla, que al mismo tiempo separa el paso de poblado, situado a un nivel de aproximadamente 5,00 m mas bajo respecto al paso. La segunda zona, la gran explanada, se extiende en la falda poniente del recinto superior. Es de creación artificial, ya que en su extremo sudoeste esta sostenida por un potente muro de contención realizado en mampostería. En el subsuelo, contiguo al muro de contención, se encuentra un aljibe de considerables dimensiones. Según el citado documento de rendición de los habitantes musulmanes a las huestes de la orden de los Templarios, sabemos que en esta explanada se encontraba la mezquita Mayor.
Sector D - poblado morisco
Morada de los hombres ¿quien te fundara sobre la razón? ¿Quién será capaz, según la lógica, de construirte?
Existes y no existes. Eres y no eres. Estas hecha de materiales dispares, pero el que quiere conocerte debe descubrirte.
Como si el hombre, con la pretensión de conocer su casa la destruyera. Posee solo un montón de piedras, de ladrillos y de tejas, pero la sombra, el silencio y la intimidad que encontraba en ellos ya no encontrará, y no sabrá que servicio esperar de este montón de piedra, de ladrillos y de tejas, pues faltará aquí el espíritu inventor que los domina, el corazón y el alma del constructor. Porque faltan a la piedra el alma y el corazón del hombre. 
Ciudadela, cap. 4, Antoine de Saint-Exupery
Este precioso párrafo de la Ciudadela viene a la mente caminando por el caserío solitario del poblado amurallado de Xivert. Se trata de un valioso documento arquitectónico y urbanístico de un asentamiento rural morisco que se extiende en forma de abanico desde el sur al norte sobre ladera contigua al castillo. Se trata de un lugar habitado, con mucha probabilidad, desde el tiempo de la fundación de la fortaleza islámica, no obstante la primera referencia documental sobre el numero de pobladores es de año 1320, y habla de 75 hogares (300 personas). Los moriscos vivieron aquí, como dicho antes, hasta su expulsión definitiva en el año 1609. Durante los próximos quince años a la expulsión se intentó repoblar el caserío de Xivert con nuevos habitantes cristianos, pero estos, al no poder soportar las fuertes presiones fiscales impuestas por la orden de Montesa, marcharon, el poblado quedó definitivamente abandonado. Los numerosos restos conservados de viviendas, aljibes, hornos y trazados de calles entre otros son un testimonio del ingenio creador de sus habitantes: ellos sabían adaptar y amoldar durante siglos las edificaciones, tanto domesticas como de uso común, todas realizadas en piedra del lugar, al difícil terreno de fuertes pendientes y escarpadas rocas.
Cabe añadir que la percepción del poblado esta parcialmente desvirtuada por el efecto de la reforestación llevada a cabo en los años setenta del siglo XX. No obstante, y debido igualmente a la reforestación, en la ladera norte se consolido un interesante bosque de umbría mediterráneo.
.........................................
1. GUICHARD, Pierre (1985): “Geograf ía histórica e historia social de los hábitats rurales fortif icados de la región valenciana”, dins Estudios sobre hitoria medieval .Aut. Guichard P., Valencia, Institució valenciana d´estudis y investigació, edicions Alfons el Magnanim 
2.  DIAZ DE RABAGO HERNANDEZ Carmen (1992): “Intruducción al estudio de la aljama musulmana de Xivert durante la edad media”, dins  3ª Jornadas de Historia, Arte, y Tradiciones Populares del Maestrazgo, San Mateu, Centro de Estudios del Maestrazgo 
3. GARCIA EDO, Vicente (1985): “ Una cronica inedita de la revuelta de las germanias por las tierras del Maestrazgo”, dins Boletin nº 1, (-),  Centro de Estudios de Maestrazgo
4. DIAZ MANTECA, Eugeni (1985): “Uns inventaris de castells templers al maestrat: Ares, Culla Peñíscola y Xivert (1301-1305)Ç”,  dins Centro de estudios del Maestrazgo, Boletín nº 10 (Separata), ?, Centro de estudios del Maestrazgo.

BIBLIOGRAFÍA: 
ADAM, Jean-Pierre (1996): La construcción romana, Leon, Editorial de los of icios 
AMMAR KHAMMASH (1995): “Notes on village architecture in Jordan”, catalogo para la exposición
Village Architecture in Jordan (1986),  organizada por University Art Museum, University of Southw estern Louisana, Lafayette, Louisiana, ed. Kay Rees
ARTIGUES CONESA, Pere Lluis y FORCADELL VERICAT, Toni:”El castell de Amposta”, dins
Quaderns d´historia tarragonense, Tarragona
AZUAR RUIZ, R. (1994): El castillo del Roi ( Aspe, Alicante), arqueologia de un asentamiento andalusi y la transición a feualismo (s. XII-XIII), excavaciónes arqueológicas, Alicante, Diputación de Alicante
CRESWEL, K.A.C: (1979): Compendio de arquitectura paleoislamica, Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Anales de la Universidad Hispalense, Serie: Arquitectura nº 2
BARCELÓ TORRES, Carmen(1990): “¿Galgos o podencos? Sobre la supuesta berberización del país valenciano en los siglos VIII- IX”, dins Al- Qantara, revista de estudios árabes, vol XI, fasc.2, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones científ icas, Instituto de Filología 
CHOISY, Auguste (1883): Lárt de batir chez les byzantins, pp115-122, Paris, Librairie de la socièté anonyme de publications periodiques 13-15, quai Voltaire.
BAZZANA, Andre (1976): “Problémes d’architecture militaire au Levant espagnol: Le chateau d’Alcala de Chivert”, dins Chateau-Gaillard, Etudes de castellologie médiévale, Vlll, -, -
BAZZANA, Andre (1991).: “El balad Balansiya en tiempos de Jaime I”, dins Actas del III curso de cultura medieval Seminario: Repoblación y reconquista septiembre 1991, Agilar de Campoo, Centro de Estudios del Romanico
BAZZANA, Andre ( 1992): Maisons d¨al- Andalus. Habitat médiéval et structures du peuplement dans l¨Éspagne orientale, Madrid, Collection de la Casa Velázquez 37
BAZZANA, Andre i GUICHARD, Pierre (1988): “ La conquete de la région valencienne d´apres la chronique de Jacques 1er et les donnees archeologiques”, dins Castrum 3, querre, fortification et habitat dans le monde mediterraneen au moyen age, -, Publications de la casa Velazquez, serie arqueologie-fasc.XII
BAZZANA, Andre i GUICHARD, Pierre (1976): “Recherche sur les habitats musulmans du levant espagnol”, dins Atti del colloqio internazionale di archeologia medievale, Palermo-Erice, Instituto di Storia Medievale, Università di Palermo.
BEUET BELENGUER, Emili (-): “ Los castillos del alto Palancia”, dins (-), -, -,
BOUARD, Michel de i RIU, Manel (-): Manual de arqueologuía medieval. De la prospección a la historia, Barcelona, Editorial Teide / Editorial Base.
CAVANILLES, Antonio José (1795): Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del Reyno de València , Valencia, -.
COROMINES, Joan (1982): Diccionari etimològic i complementari de la llengua catalana, Barcelona, Curial Edicions Catalanes.
DALMASES, N. i PITARCH, A. J. (1983): "Morella", dins Catálogo de Monumentos y conjuntos de la Comunidad Valenciana. Edición bilingüe. València, Generalitat Valenciana / Conselleria de Cultura, Educació y Ciència.
DIAZ DE RABAGO HERNANDEZ Carmen (1992): “Intruducción al estudio de la aljama musulmana de Xivert durante la edad media”, dins 3ª Jornadas de Historia, Arte, y Tradiciones Populares del Maestrazgo, San Mateu, Centro de Estudios del Maestrazgo 
DIAZ MANTECA, Eugenio (1984): “Notas para el estudio de los antecedentes historicos de Montesa”, dins Estuds castellonencs, nº 2, Castelló, Diputació de Castelló
DIAZ MANTECA, Eugeni (1985): “Uns inventaris de castells templers al maestrat: Ares, Culla Peñíscola y Xivert (1301-1305)Ç”, dins Centro de estudios del Maestrazgo, Boletín nº 10 (Separata) , ?, Centro de estudios del Maestrazgo 
9/10
ESLAVA GALAN, Juan (1984): “Materiales y técnicas constructivas en la fortif icación bajomedieval”, dins Cuadernos de estudios medievales, Xll-Xlll, Granada, Universidad de Granada.
ESLAVA GALAN, Juan (1999): Los castillos de Jaén, Granada, ediciones Osuna 
FERRER MORALES, Ascención (1994): “El castillo califal de el Vacar, un ejemplo de decoración militar en la epoca musulmana”, dins Revista de Arqueología año XV, nº 161, Madrid, ed. Zugarto ediciones, s. a.
FONT, Fermín i HIDALGO, Pere (1991): El tapial, una tecnica constructiva mil.lenaria, -, Ed. Fermín Font i Mezquita i Pere Hidalgo i Chulio.
FORCADA MARTI, Vicente (1992): Torres y castillos de la provincia de Castellon, Castellón de la Plana, ed. Sociedad Castellonense de Cultura
FORCADELL Y VERICAT, Toni (1996).:” El castell d´Ulldecona. La intervenció arqueolˇogica de 1995”, dins Raïls, bulletí del centre d´estudis d´Ulldecona, any IV, número 8, tardor 1996, Ulldecona
FUGET SANS, Joan ((1996): “De Miravet (1153) a Peníscola (1294): Novedad y persistencia de un modelo de fortaleza templaria en la provinica catalano-aragonesa de la orden”, dins
ACRI 1291, La fine della presenza degli ordini militari in Terra Santa e i nuovi
orientamenti nel XlV secolo, estratto erugia
FUGET SANS, Joan ((1997): “ El temps sota control”, dins (-), Tarragona, Diputacio de Tarragona
FUGET SANS, Joan ((1998):”Arquitectura religiosa y militar dels ordes del Temple y de l´Hospital a les terres de lÉbre a lédat mitjana, inedit
GAMAL ÄBD AL-KARIM (1974): La España musulmana en la obra de Yaqut (s.XII-XIII), repertorio enciclopédico de ciudades, castillos y lugares de al-Andalus, Granada, publicaciones del seminario de historia del islam, Universidad de Granada, serie minográf ica-islamica occidentalia-nº6
GÁRATE ROJAS, Ignacio (1994): Artes de la cal, Madrid, Ministerio de cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos
GARCIA BOIX, Rafael (1969): “Notas sobre el castillo de el Vacar”, dins Boletin de la Real Academia de Cordoba ,nº89, pp.175-182, Cordoba
GARCIA EDO, Vicente (1985): “ Una cronica inedita de la revuelta de las germanias por las tierras del Maestrazgo”, dins Boletin nº 1, (-),  Centro de Estudios de Maestrazgo
GARCIA EDO, Vicente (1985): “ Murallas del Maestrazgo de los siglos XIII y XIV”, dins
1º Gongrés d´història del Maestrat, Vinarós
GARCÍA LISÓN, Miguel (1996): “Aportaciones a la historia de la arquitectura y el urbanismo medieval en la zona castellonense del obispado de Tortosa: los dibujos de ciudades del obispo Paholac-1314-” dins 5ª Jornadas de Historia, Arte, y Tradiciones Populares del Maestrazgo, Peñíscola, Centro de Estudios del Maestrazgo
GINER MOYA, Juan Francisco (1990): “ La guerra civil a su paso por Alcalá de Xivert (Castellon), 1936-1939”, dins Centro de estudios del Maestrazgo, Boletín nº32, ?, Centro de estudios del Maestrazgo
GUINOT RODRIGUEZ, Enric (1986):.Feudalismo en expansión en el norte valenciano s. XIII-XIV, Diputació de Castelló, Col.lecció Universitaria
GONZALEZ-VARAS, Ignacio (1999): Conservación de bienes culturales, Madrid, Ediciones Cátedra, s.l., Manuales Arte Cátedra
GORDILLO COURCIERES, J.L ( 1974
): Castillos templarios arruinados en el sur de la Corona de Aragon, Valencia, -,
GUERRERO LOVILLO, José (1949):
Las Cantigas, Madrid, Instituto Velázquez / Consejo Superior de Investigaciones Científ icas.
GUICHARD, Pierre ( ): “Geografía histórica e historia social de los hábitats rurales fortif icados de la región valenciana”, dins Estudios sobre hitoria medieval  Aut. Guichard P., Valencia, Institució valenciana d´estudis y investigació, edicions Alfons el Magnanim
GUICHARD, Pierre ( ): “Castillos cristianos del reino de Valencia ( siglos XIII-XIV)”, dins Estudios sobre hitoria medieval.. Guichard P., Valencia, Institució valenciana d´estudis i investigació, edicions Alfons el Magnanim
GUICHARD, Pierre (1995): La España musulmana. Al-Andalus omeya ( Siglos VIII-XI), Madrid, ed. Temas de hoy, colección: Historia de España (7)
IBN KHALDOUN (1883): Les prolégomenes, première partie, pp.369-376, Paris, de. Imprimerie Impériale
ITURAT, Joaquim (19 ): “Dos aspectos varios en torno a Xivert”, dins Mainhart,
MESEGUER FOLCH, Vicente (1985): “Los realistas de Alcalá de Xivert (I), dins Boletin nº 10, (-), Centro de Estudios del Maestrazgo 
MONREAL Y TEJADA, Luis (1971): Ingenieria militar en las crónicas catalanas, Barcelona, Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. 
MONLLEO PERIS, Rosa (1981): “La guerra carlista en la provincia de Castellón durante la Primera República”, dins Separata, tomo LVII,  cuaderno IV, Castellón, Boletin de la Sociedad Castellonense de Cultura
MONTGOMERY DE ALEMEIN, (-), Mariscal de campo (1969): Historia del arte de la guerra, Madrid, de. Aguilar, s.a.
MORA - FIGUEROLA, Luis de (1994): Glosario de arquitectura defensiva medieval, Cádiz, Universidad de Cádiz.
NAVAL MAS, Antonio (1990): Restauración y mantenimiento de las casas de labranza de sotomontano en Alto Aragón, Zaragoza, Diputació d'Aragó.
PAVON MALDONADO, Basilio (1977): “El castillo de Olocau de Valencia”, dins
Al-Andalus, XLII, -, -.
REID, William (1987): Historia de las armas, Madrid, ed. Editorial Raíces
ROCA TRAVER, Francisco (1988): Noticias históricas de Torreblanca, Castellon, ed. Excelentisimo Ayuntamiento de Torreblanca
RODRIQUEZ CULEBRAS, Ramon (1984). “La torre de las campanas de Jerica”, dins
Boletin n º 3, año1, (-), Centro de Estudios del alto Palancia
SARTHOU CARRERES, Carlos (1912): “La provincia de Castellón” dins
Geografía General del Reino de Valencia, Barcelona, Ed. Martín.
SCALES, Peter C.(1985):”La red militar en el al Targ-al a´la en los siglos X-XI” , dins Actas del primero congreso de Arqueologia medieval española. Tomo III, Diputación general de Aragon
SANMARTIN BESALDUCH, Adolf (1985): “ El Maestrat de fa set-cents anys en els documents medievals”, dins Boletin,nº 9, (-), Centro de Estudios del Maestrazgo
SERMET, J. (1949): “ Les toits platsdu sud-est de l´Espagne”, dins Informes del Congreso Internacional de geográfia de Lisboa , 1949, III, pp. 141-155 -, -,
TORRES BALBAS, Leopoldo (1971):
Ciudades Hispano-Musulmanas (2 volums), Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores.
TORRES BALBAS, Leopoldo (-): “Naves de edificios anteriores al siglo XIII cubiertas con armaduras de madera sobre arcos transversales”, dins (-), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Cientif icas, Instituto Diego Velazques
TORRÖ, Josep (1990): Poblament y espai rural. Transformacions históriques, Valencia, Institució valenciana d´estudis i investigació, edicions Alfons el Magnanim
V.V.A.A. (1997): Castell de Xivert 1996-1997, trabajos de investigación y recuperacion, Alcalá de Xivert, ed.. Ilustrisimo Ayuntamiento de Alcalá de Xivert
V.V.A.A. (1989): Jornadas sobre restauración y conservación de monumentos. Madrid, 24 y 25 de juniuo de 1989, Madrid Ministerio de Cultura / Dirección General de Bellas Artes..
V.V.A.A. CRESPI, ENAUD, MAYRR, TAYLOR, VILENA ( 1975): Glosarie Burgenfachworterbuch des Mittelalterischen Wehrhaus in deutsch, english, franzosish, italienish, spanish,
Frankfurt am Main, Internacionale Burgen-Institut, Ed. Wolfgang Weidlich
V.V.A.A. (s.f .): Les quatre grans croniques (Pròleg i notes de F. Soldevila), Barcelona, Editorial Selecta (edició de 1971).
V.V.A.A:(-): LOPEZ GUZMÁN, Rafael (coordinador) (-): l La arquitectura del islam occidental (Prologo Juan Goytisolo), -, -,
V.V.A.A.(1998):MONTEJO CORDOBA, Alberto J., GARRIGUET MATA José A., ZAMORANO ARENAS Ana M.:”Informe: El alcazar andalusi de Cordoba. La olvidada sede de los gobernantes de al-Andalus”, dins Revista de arqueología año XIX, nº 203, Madrid, ed. Zugarto ediciones,s. a.
V.V.A.A. FUGUET, Joan, LUTTRELL, Anthony (1996): “Diafhragm arches and stone slab roofs”, dins
Melita Historica vol. XI nº 4 (1995), pp.325-336, Malta, ed. The Malta Historical Society .
VALLVË BERMEJO, joaquin (1976): “ El codo en la España musulmana”, dins
Al-Andalus vol. XLI (1976), pp.339-354, Madrid, de. Consejo Superior de Investigaciónes Científicas
VILLENA, Leonardo (-): “Sobre la terminología comparada de los elementos fortif icativos” dins Cuadernos históricos, -, -.
VIOLET-LE-DUC, Eugene Emmanuel (1885): Dictionaire raisonné de l'Architecture, París, -.

ARCHIVO DE IMÁGENES: