jueves, 19 de noviembre de 2020

EL COMANDANTE DURÁN, VIDA Y OBRA.

 

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE ALCALÀ DE XIVERT-ALCOSSEBRE:

Por: JUAN EMILIO PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanismo”, (Proyecto: "ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE ALCALÀ DE XIVERT-ALCOSSEBRE (CASTELLÓN).

(Temáticas): HISTORIAS DE LA GUERRA CIVIL 1936-1939. LA SIERRA DE IRTA, LA ÚLTIMA BATALLA DEL MAESTRAZGO.

"VIDA Y OBRA DEL COMANDANTE DURÁN, TENIENTE CORONEL REPUBLICANO AL MANDO DEL XX CUERPO DE EJÉRCITO (EJÉRCITO DE LA COSTA), EN LOS COMBATES DE LA SIERRA DE IRTA, ALCOSSEBRE Y RÍO SAN MIGUEL, EN 1938".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Les històries escrites que m'acompanyen, m'ajuden a pensar, a imaginar, a viure, i a experimentar un munt de vides molt diferents de la meua". J.E.P.B.).

- VIDA Y OBRA DEL COMANDANTE MAYOR DE MILICIAS GUSTAVO DURÁN MARTINEZ:

INTRODUCCIÓN: Gustavo Durán Martínez, nació en Barcelona, el 14 de noviembre del año 1906, y falleció en Alones, Crete (Grecia), el 25 de marzo de 1969. Fue músico profesional, militar, espía y diplomático. Al músico y compositor Gustavo Durán se le considera como un intelectual reconvertido en militar. Su carrera militar comenzó como soldado raso voluntario, y fue ascendiendo de graduación hasta llegar a ser Teniente Coronel al mando del XX Cuerpo de Ejército de la Costa, defendiendo todo el frente costero de la provincia de Castellón y Valencia. 

EXPOSICIÓN: Al inicio de la guerra civil como voluntario Gustavo Durán se unió al quinto regimiento que estaba al mando del comandante Fernández Navarro, y combatió en múltiples frentes y batallas por toda España, en el Alcázar de Toledo, en la defensa de Madrid, por Aragón, Teruel, Maestrazgo, Castellón, Valencia.

- Gustavo Durán desde su vida y estancia en París a partir de 1929, conoció y se hizo muy amigo del escritor norteamericano Ernest Hemingway y tras finalizar la guerra civil española, se reunieron ambos amigos de nuevo viviendo juntos con sus familias en Cuba. Ernest Hemingway se inspiró en la vida de su amigo Gustavo Durán y fue asesorado por este, para escribir la novela “Por quién doblan las campanas”, que fue llevada al cine.

La película cinematográfica  “Por quién doblan las campanas” (For Whom the Bell Tolls) era un proyecto de la Paramount, y fue dirigida por Sam Wood en 1943, el guion está basado en la obra homónima de Ernest Hemingway que se desarrolla durante el transcurso de la guerra civil española 1936-1939. Protagonizada por Gary Cooper e Ingrid Bergman, fue un gran éxito de taquilla y tuvo nueve nominaciones a los Premios Óscar, incluida Mejor Película, obteniendo el de Mejor Actriz Secundaria en manos de Katina Paxinou. El film fue un rotundo éxito comercial, lideró la lista de películas más taquilleras del año en Estados Unidos, fue visto por 9,7 millones de espectadores en Reino Unido y en Francia vendió otros 8,27 millones de entradas.

 EL COMANDANTE DURÁN Y LA VISITA DE HEMINGWAY EN CAPICORB (ALCALÁ DE XIVERT):

- La defensa del frente republicano en el término municipal de Alcalá de Xivert, a principios del mes de abril del año 1938, correspondía al Ejercito de Maniobra, y todo el dispositivo militar a lo largo de todo el corredor litoral y prelitoral, estaba al mando del comandante Mayor de milicias Durán al frente de las unidades de la Agrupación Táctica de Divisiones, durante este mes de abril de 1938 el Comandante Mayor de milicias Gustavo Durán, es ascendido a Teniente Coronel, y pasa a comandar el XX Cuerpo de Ejército de la Costa, cuyo Cuartel General queda ubicado en el caserío de Alcossebre. A principios del mes de mayo llega a Capicorb el periodista y corresponsal de guerra Ernest Hemingway, sería sobre el dos o tres de mayo del año 1938, debidamente autorizado y acreditado desde los gobiernos militares de Valencia y Castellón, con sus credenciales llega hasta el caserío marítimo de Capicorb, situado en el término municipal de Alcalà de Xivert, con la idea de visitar la primera línea del frente republicano y entrevistarse con la plana mayor del XX Cuerpo de Ejército de la Costa, y concretamente fue a ver a su gran amigo el entonces Teniente Coronel Gustavo Durán. Hemingway llegaba desde Castellón viajando en un automóvil con acompañantes por la carretera nacional, el paso sobre el río Cuevas-San Miguel se encontraba cortado por estar volados los puentes que permiten el paso sobre el río, por lo que, al llegar al municipio de Torreblanca, la carretera pasaba por el centro de la población, para ir a Capicorb al llegar a la plaza mayor de Torreblanca tuvieron que abandonar la misma, y buscaron dirigirse hacia el mar por la carretera hasta el caserio de Torrenostra y llegar al caserío de los almacenes de Capicorb distante unos 8 kilómetros desde el abandono de la carretera general, el recorrido estaría muy concurrido de tropas militares en movimiento, vehículos y máquinas de guerra, puesto que se estaban retirando de la Sierra de Irta y Alcossebre para reorganizarse y ubicarse a lo largo del río San Miguel y los montes que rodean Torreblanca. Llegaría Hemingway y sus acompañantes al poblado marítimo de Capicorb, debidamente escoltados y recibidos por el comandante como muy bien nos describe el escritor, y narra que se desplazaron hasta el río o Punta de Capicorb (Cabo de Capicorb), para seguidamente comenzar a remontar el cauce seco y pedregoso caminando por el lecho del río, convertido en trinchera natural que protegía a las tropas en sus movimientos y desplazamientos del fuego enemigo. Remontaron el cauce río arriba, hasta llegar a un Puesto de mando provisional de la 41ª División y del XX Cuerpo de Ejército, ubicado debidamente enmascarado en las masías de la Cenia de Culla, junto al río San Miguel (fuente, información: Victor Vidal), el enclave esta muy cerca de las escuelas de Capicorb. Otro enclave que visitó Hemingway fue la torre vigía de Capicorb, donde había un punto de observación permanente del frente, allí subió Hemingway junto al comandante del sector (el Comandante Durán), a lo más alto de la torre, para observar la panorámica del teatro de operaciones, y ver los movimientos de las fuerzas enemigas ubicadas en la zona de la ermita de San Benito y Santa Lucía.

EL “XX CUERPO DE EJÉRCITO DE LA COSTA” DEL  EJÉRCITO DE MANIOBRA, EN EL FRENTE DE GUERRA ALCALÁ DE XIVERT, ALCOSSEBRE Y TORREBLANCA:

- Las fuerzas que comandaba el Teniente Coronel Gustavo Durán, eran las del “XX Cuerpo de Ejército de la Costa”, pertenecientes al Ejército de Maniobra republicano, el cuerpo de ejército de Durán tenía encargada la misión de posicionarse y fortificarse en el sector costero Norte de la provincia de Castellón (Peñiscola, Sierra de Irta, Alcalá, Alcossebre, Torreblanca, Torrenostra, Río Cuevas…), y parar por todos los medios posibles, el avance de la ofensiva nacionalista del general Franco por todo el Maestrazgo, y resistir a toda costa en una misión de comandos casi suicidas.

- El XX Cuerpo de Ejército de la Costa, ubicado en los contrafuertes de los montes y sierras de Alcalà de Xivert y Alcossebre, lo formaban dos Divisiones militares y siete brigadas mixtas con un total táctico aproximado de fuerza entre los 10000 y 15000 soldados.

- Las fuerzas combatientes eran, la 41ª División (con las Brigadas Mixtas XXII (22), XXXVIII (38), XLIX (49), LXXXVIII (88) y CCXI (211)) y cinco piezas de artillería; y la 6ª División republicana (con las Brigadas mixtas CVII (107) y CCIX (209)), con 16 piezas de artillería.

PARTE DE GUERRA. EJERCITO REPUBLICANO DE LEVANTESolidaridad obrera (Barcelona). 28/4/1938. PARTE DE GUERRA. EJERCITO DE TIERRA. EJERCITO DE LEVANTE . — Apoyado intensísimamente por aviación y seis buques de guerra, entre ellos el «Canarias» y el «Almirante Cervera», el enemigo atacó en el sector de Alcocebre. Nuestras fuerzas se replegaron ligeramente, ocupando posiciones al norte del Barranco de San Miguel, donde se combate con dureza.

En la zona de Salsadella, fueron rechazados repetidos intentos de los rebeldes, que sufrieron muchas bajas, perdiendo dos tanques italianos. Nuestras fuerzas contraatacaron, desalojando al enemigo del vértice Piedra Seca.

- También se combate con intensidad en las proximidades de Ababuj, del sector de Aguilar del Alfambra.

- Ataques rebeldes contra nuestras posiciones de Lepos, fueron totalmente rechazados.

BIOGRAFIA DE GUSTAVO DURÁN, BREVE EXPOSICIÓN: (Biógrafo: Javier Juárez Camacho para la Real Academia de la Historia).

Gustavo Durán Martínez nació en Barcelona en el seno de una familia de origen humilde, que había progresado hasta obtener una cómoda situación social y económica. Fue el tercero de los cuatro hijos de un matrimonio procedente del municipio oscense de El Grado formado por Petra Martínez y José Durán, que había sido militar en la guerra de Cuba, donde obtuvo diversas condecoraciones.

- En 1909, la familia se trasladó a Madrid. En la capital madrileña Gustavo Durán realizó sus estudios y adquirió su formación musical, motivada por una temprana vocación incentivada por sus progenitores. Estudió solfeo y piano en el Real Conservatorio de Madrid, si bien no concluyó la totalidad de los cursos reglados y completó su instrucción teórica de modo autodidacta. En el año 1923, Gustavo Durán interpretó su primera pieza musical propia en un acto en el Teatro Español bajo el seudónimo de Gustavo de Orión. Ese mismo año inició su relación con otros artistas en el marco de la Residencia de Estudiantes: Federico García Lorca, Luis Buñuel, Rafael Alberti, José Bello o Salvador Dalí. Pero su amistad más íntima en aquellos años la mantuvo con el pintor canario Néstor Martín Fernández de la Torre. Entre 1923 y 1928 Durán compuso varias obras, en su mayoría breves canciones para instrumentar letras ya existentes. Así, puso música al poema Salinero de Rafael Alberti o Los sonetos de la noche de San Juan de Lope de Vega.

- En 1928 inició una gira por Francia, Alemania e Italia con el ballet de Antonia Mercé La Argentina, bailarina de éxito para quien había compuesto su única pieza de larga duración: El Fandango del Candil. Durán formaba parte de la compañía como autor y director de la orquesta junto con el también compositor Ernesto Halffter. Posteriormente se trasladó a vivir a París en compañía del pintor Néstor Martín para completar su formación musical de la mano de Paul Le Flem, donde conoció a otros intelectuales con los que mantuvo amistad en los años siguientes: Alejo Carpentier, Ernest Hemingway, André Malraux o Anäis Nin. En la capital gala compuso otras canciones, alguna de ellas interpretada en Londres y París por la mezzosoprano Conchita Supervia: Al alba venid, Romance de la Infanta Mora, Zarza Florida y los Romances castellanos de los Balcanes (Sofía, Belgrado, Salónica y Constantinopla). En 1932 comenzó a trabajar como doblador al español de películas norteamericanas en los estudios de la Paramount en Joinville, a las afueras de París. Allí conoció a Benito Perojo, Imperio Argentina y otras celebridades del cine español que entonces rodaban en Joinville. Pero sobre todo coincidió de nuevo con su amigo Luis Buñuel, con quien hizo un viaje a España en ese año, en compañía también de Rafael Alberti, para preparar el documental sobre las Hurdes que el cineasta aragonés realizó meses más tarde con el nombre de Tierra sin pan. Aquella vivencia aceleró una evolución ideológica que partió de sus iniciales simpatías republicanas hacia posiciones próximas al comunismo en los meses previos a la Guerra Civil. Por ello, cuando Gustavo Durán regresó a España en 1934, al tiempo que seguía trabajando a través de la firma Fono España en la industria del doblaje, desarrolló una intensa actividad política en defensa del Frente Popular junto a sus inseparables amigos de entonces: Rafael Alberti y María Teresa León.

- El inicio de la Guerra Civil sorprendió a Durán en Madrid. Desde un primer momento tomó las armas en apoyo del Gobierno republicano. Como simple miliciano participó en diferentes ataques en la sierra de Madrid a bordo del primer tren blindado que partió de la estación del Norte. En agosto se le encomendó la misión de crear un batallón motorizado, lo que logró en un tiempo mínimo, formando el batallón motorizado de ametralladoras, más conocido como el Batallón de Hierro. Entre noviembre de 1936 y enero de 1937 fue destinado como intérprete del general Kléber, general de las XI Brigada Internacional al frente de la defensa de Madrid, aunque en la práctica se convirtió en jefe de su Estado Mayor. Posteriormente, Durán dirigió la 69 Brigada mixta, la 47 División, y muy brevemente el Servicio de Investigación Militar (SIM) y el XX Cuerpo de Ejército, acabando la guerra con el rango de teniente coronel. Durante la misma el músico y militar sirvió como modelo literario de Malraux, al que inspiró el personaje de Manuel en la novela La Esperanza, y a Hemingway, quien le citó en varias ocasiones en ¿Por quién doblan las campanas?. Salió de España desde el puerto de Gandía en el buque británico HMS Galatea, el día antes de terminar la guerra y se estableció en el Reino Unido acogido por una organización de ayuda a refugiados españoles. Allí conoció a Bonté Crompton, una joven norteamericana con quien se casó en diciembre de 1939 y con quien tuvo tres hijas (Jane, Lucy y Cheli). Ambos se trasladaron a Estados Unidos tras el inicio de los bombardeos sobre Londres en 1940. Durán trabajó en diferentes instituciones culturales, como la Fundación Rockefeller, la división musical de la Unión Panamericana o el MoMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York), donde coincidió con su viejo amigo Buñuel. En 1942 obtuvo la ciudadanía norteamericana.

- Entre 1942 y 1944, los Durán vivieron en La Habana invitados por Ernest Hemingway y su mujer Marta Gellhorn, residiendo durante un tiempo en el bungalow de huéspedes de Finca Vigía, la mansión del escritor Hemingway situada a las afueras de la capital cubana de la Habana.

- Hemingway le propuso a Durán integrar un servicio de información que pretendía descubrir a los elementos filonazis en el país. Fue esta misión la que le permitió conocer al embajador estadounidense en el país caribeño, Spruille Braden, con quien inició una colaboración profesional al servicio del Departamento de Estado estadounidense.

- El primer destino de su nueva responsabilidad como asesor del diplomático fue Argentina, en vísperas de la llegada del coronel Perón al poder. Braden intervino abiertamente en la política interna intentando evitar su llegada al poder. Durán le asesoró y escribió sus discursos en el contexto de una injerencia diplomática que no impidió finalmente el triunfo electoral de Juan Domingo Perón. A su regreso a Estados Unidos en 1946, Durán fue objeto de una primera investigación pública por su pasado ligado al Partido Comunista durante la Guerra Civil que tuvo su episodio más dramático durante el período conocido como “la caza de brujas”, impulsada por el senador Joe Mac-Carthy. Durán fue objetivo de una intensa investigación diplomática y también de otra a instancias del FBI. Incluso fue llamado a declarar ante el comité que presidía el senador, siendo finalmente exculpado de todos los cargos. No obstante, la presión de aquellos años le afectó profundamente. Desde finales de la década de 1940, Gustavo Durán trabajó en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en diferentes puestos de responsabilidad. Así, fue delegado de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), enviado especial al proceso de independencia de la República Democrática del Congo, y finalmente destinado como alto funcionario a Grecia, donde le sorprendió el golpe de estado llamado “de los coroneles” dirigido por el coronel Georgios Papadopoulos, el 21 de abril de 1967. Dos años después murió en el municipio de Alones, en la isla de Creta, donde residió con su mujer los últimos meses. Nunca pudo regresar a España, pese a que a entonces preparaba su regreso.

- Durán Martínez, Gustavo. Barcelona, 14.XI.1906 – Alones, Creta (Grecia), 25.III.1969. Músico, militar y diplomático.

Biógrafo: Javier Juárez Camacho Real Academia de la Historia.

"POEMAS POSTUMOS": Lo cita en sus memorias Jaime Gil de Biedma, que lo visitó en Atenas en los años 60. Además de mantener una cordial correspondencia, el escritor le dedicó el poema “Para Gustavo, en sus sesenta años”: el tema principal de este poema es el amor, poema dedicado, a su amigo Gustavo Durán, donde el autor compara la vida de uno y del otro. Como un presentimiento, tituló a la obra “Poemas póstumos” que fueron publicados en 1968. Gustavo Durán fue compositor musical, militar republicano, espía diplomático y escritor español perteneciente a la Generación del 27 y padre de la poetisa Jane Durán. Fue íntimo amigo de Lorca, entre otros intelectuales de la época. Rubio, de bellos ojos azules, seductor, expresándose en inglés, francés, italiano o alemán y con unas relaciones personales de primer nivel social, Buñuel le define: ''Gustavo era el único homosexual de verdad''. A comienzos de la década de los 60 Durán será destinado a Atenas para dirigir el programa de desarrollo de la ONU en Grecia y allí conocerá a Jaime Gil de Biedma el cual le dedicará el poema ''Para Gustavo, en sus sesenta años'', poema en el que el autor traza paralelismos entre las vidas de ambos. Gustavo Durán falleció el 25 de marzo de 1969.

LUIS ANTONIO DE VILLENA, SOBRE “LAS VARIAS VIDAS DE GUSTAVO DURÁN” (EDITORIAL CAVAFIS, GIL DE BIEDMA). Hace ya bastantes años, en Las Palmas, visité con Rafael Alberti el recoleto Museo Néstor, que yo conocía bien. Al entrar en la pequeña rotonda donde se ubican los hermosos lienzos simbolistas del “Poema del Océano” y en particular ante el luminoso cuadro “Mar en reposo” (con un joven rubio y desnudo que hace la plancha en el agua quieta) Rafael Alberti exclamó sorprendido: “¡Andá, el capitán Durán!”. Fue a raíz de aquella exclamación cuando até cabos sobre quien había sido aquel fascinante Gustavo Durán (1906-1969), hijo de un militar aragonés que destacó en la guerra de Cuba y que luego se hizo empresario en Barcelona… Bisexual, amante y amigo del famoso pintor canario Néstor de la Torre, Gustavo (rubio, guapo, con aires dandis) frecuentó la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde fue amigo de Lorca –con quien tocaba el piano- de Alberti (puso música a dos de los textos de “Marinero en tierra”) o de Buñuel… Entonces era músico, y llegó a componer y a estrenar en Europa –nada menos que para “La Argentina”, Antonia Mercé - el “Fandango del candil”, que le encantaba a Federico. Cuando creyó que nunca llegaría a ser un gran compositor, en París, rompió amigablemente con Néstor, y se dedicó al doblaje cinematográfico, amigo de Anaïs Nin, de Ernest Hemingway y de Alejo Carpentier. De vuelta a Madrid, en 1933, sigue dedicándose al cine, hasta que la guerra civil (que siempre le pareció terrible) le llevó a cambiar de nuevo: se alistó en el lado republicano –él que había sido un señorito- y cuando acabó el desastre y abandonó España, en 1939, a bordo de un buque de guerra británico, era ya coronel del Ejército Republicano. Más tarde (es imposible no abreviar) fue diplomático y se casó en Inglaterra y tuvo hijas. Para los comunistas era un espía del capitalismo, para los anticomunistas feroces (como el senador McCarthy) un comunista emboscado, de lo que se tuvo que defender. Hemingway –que lo admiraba- lo saca en “¿Por quién doblan las campanas?”; Malraux, que se fascinó con él, lo pintó como Manuel en “L’espoir” (La esperanza) su novela sobre nuestra guerra…  Músico, cinéfilo, militar, diplomático, espía… ¿Qué era o no era el mágico Gustavo Durán? Una biografía, “Comandante Durán” (Destino) del historiador y periodista Javier Juárez lo narra con estudio y amenidad. A la postre (parecía inevitable) Durán se fue a Grecia, tocado ya del corazón, y allí se encontró con otro barcelonés, Jaime Gil de Biedma, que en algún sentido se enamoró de Gustavo. Le dedicó un poema “Para Gustavo, en sus sesenta años” que termina: “Y en el momento de morir da las gracias./Una vez me dijiste que lo harías.” También le está dedicado el último libro poético de Jaime, “Poemas póstumos”. Enamorado de toda belleza y de toda intensidad vital, el propio Gustavo está enterrado donde él eligió, bajo un gran roble en un pueblo apartado de la isla de Creta –Alones- a cuyos habitantes ayudó. Su viuda recibió cartas de Buñuel, de Max Aub, de Jaime Gil de Biedma, de Alberti, de todos los que quedaban. Otros ya habían muerto sin que los conociera. Sí, Gustavo Durán es una imagen de la espantosa tragedia española, pero es también el emblema del hombre empeñado en seguir todos los caminos de la libertad, la propia y la ajena. Un grande de nuestro país. Desde el sexo a la política -también tuvo relaciones homosexuales en Grecia- pasando por la guerra si no había otro pasar. ¡Impresionante señor! (Ahora un muy esmerado libro editado por Pre-Textos, “Días finales en Grecia. (Cavafis, Gil de Biedma)” muestra al último Durán como buen traductor de Cavafis, en unas cuantas y bellas versiones más un poema propio, el único, que envió a Gil de Biedma y que este dejó a Alejandro Duque Amusco, que es el muy minucioso preparador pudoroso de la edición. Durán, Cavafis, Gil de Biedma. Gustavo Durán retornaba, en parte, al origen.)

OBRAS MUSICALES DE GUSTAVO DURÁN MARTINEZ: El corazón de Hafiz, 1923; Danse Giae, 1923; Danse Joyeuse, 1923; Salinero, 1925; Seguidillas de la noche de San Juan, 1925; El Fandango del Candil, 1927; Al alba venid, 1930; Romance de la Infanta Mora, 1931; Zarza Florida, 1931; Romances castellanos de los Balcanes: Sofía, Belgrado, Salónica y Constantinopla, 1931; Si me fuera, amante mía, 1933; Madruga, la amante mía, 1933...

 FUENTES Y BIBLIOGRAFIA:

- Archivo del Centro de Documentación de la Residencia de Estudiantes (Madrid), Archivo de Gustavo Durán.

- S. Téry, Front de la liberté. Espagne 1937-1938, Paris, Editions Sociales Internacionales, 1938.

- H. Thomas, The Spanish Civil War, New York (Estados Unidos), Harper, 1961.

- J. Martín Artajo y S. Téry, Una enseñanza en la guerra civil española. Glorias y miserias de la improvisación de un ejército (Seguido de Fragmentos de Diario de Campaña y Notas de Agenda con unas Páginas sobre la batalla de Teruel y una Carta a Hugh Thomas de Gustavo Durán y un anejo sobre Gustavo Durán, el general músico), Madrid, Ediciones Júcar, 1980.

- F. C. R. Maldonado, “Glorias y miserias de la improvisación de un ejército”, en Tiempo de Historia (Madrid), n.º 82 (1 de septiembre de 1981), págs. 40-53.

- P. Almeida, “Gustavo Durán (1906-1969): preludio inconcluso de la Generación Musical de la República. Apuntes para una bibliografía”, en Revista de Musicología (Madrid), vol. 9, n.º 2 (1986), págs. 511-544.

- H. Vázquez Rial, “Dos cartas inéditas de Enrique Díez- Canedo a Gustavo Durán en el Archivo Durán”, en M. Aznar Soler (ed.), El exilio literario español de 1939: Actas del Primer Congreso Internacional (Bellaterra, 27 de noviembre-1 de diciembre de 1995), vol. 1, Barcelona, Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL)-Universidad Autónoma de Barcelona, 1998, págs. 517-526.

- E. Casares Rodicio, “Durán Martínez, Gustavo”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. 4, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, págs. 568-569.

- J. Rupérez, “Gustavo Durán en las novelas de Ernest Hemingway y André Malraux”, en Revista de Occidente (Madrid), n.º 307 (2006), págs. 51-80.

- J. Juárez Camacho, Comandante Durán. Leyenda y tragedia de un intelectual en armas, Barcelona, Debate, 2009.

- Javier Juárez Camacho Real. Academia de la Historia.

- Moya Julve, José Vicente (2005): Alcalá de Xivert Revolución, guerra y represión 1936-1948. Sèrie Història del Maestrat, Centre d’Estudis del Maestrat .

- Prades Bel, Juan E. (2020): " ´La estancia del escritor norteamericano Ernest Hemingway en Capicorb, en mayo de 1938".

- Prades Bel, Juan E. (2020): " El camp d’aviació d'Alcalá de Xivert” de 1938. un aeródromo militar republicano en la Foia de Alcalá".


Comandante Durán.



Gustavo Durán.

Gustavo Durán.


4 comentarios:

  1. Aunque su tumba está en Alones, el pueblo montañés de Creta que le adora por todo lo que le favoreció y donde él manifestó que quería ser enterrado, hasta donde sé, murió en Atenas como consecuencia de un infarto de corazón, después de superar otro par de ellos.

    ResponderEliminar
  2. En cuanto al Fandango de candil, no se trata de una obra de gran formato, sino una pieza que Argentina interpretaba en la mencionada gira, que algunos días dirigía Gustavo. Se puede localizar una grabación en Internet, recogida en el archivo fonográfico de la Fundación Juan March

    ResponderEliminar
  3. Lo cita en sus memorias Jaime Gil de Biedma, que lo visitó en Atenas en los 60. Además de mantener una cordial correspondencia, el escritor catalán le dedicó su última obra que, como un presentimiento, tituló Poemas póstumos

    ResponderEliminar