martes, 29 de septiembre de 2020

ALCOSSEBRE, EL VERANEO CHIC.

 

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE ALCALÀ DE XIVERT-ALCOSSEBRE:

Por: JUAN EMILIO PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanismo”, (Proyecto: "ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temática): LOS NOMBRES DEL TERRITORIO Y DE LOS PAISAJES...

(Temática): DATOS PARA LA HISTORIA DE ALCALÀ DE XIVERT-ALCOSSEBRE.

"EL ANTIGUO RESTAURANT SEVILLA Y "LA BELLE ÉPOQUE DE ALCOSSEBRE". 1920-1938".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

AÑOS 1934-35. ANUNCIO. “PLAYA DE ALCOCEBER. Restaurant SEVILLA. La mejor playa del Mediterráneo. Abierto durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre. Gran terraza, salón de recreo, café exprés y cámara frigorífica, billares, etc. Habitaciones con precios económicos para familias. Servicio de autobuses de Castellón y Vinaroz. Propietario JUAN ALBERT”.

Este Restaurant Sevilla fue el primer restaurante, bar y hotel moderno que hubo en Alcossebre en el siglo XX, conocido popularmente como el Hotel Sevilla, fue construido hacia el año 1920, sin poder precisar la fecha de su inauguración con exactitud. Los veraneantes selectos, que entonces empezaban a llegar para pasar el verano a las playas de Alcossebre, podían disfrutar de ciertas comodidades modernas en este establecimiento, que ya en la época ofrecía el restaurant (terraza, salón de recreo, café exprés, comidas, postres, mantecados, cámara frigorífica con refrescos fríos, billares, baile…), poco a poco este local se convirtió en un lugar de moda, con un ambiente un tanto bohemio, y en un excelente referente turístico para Alcocebre. Durante muchos años, este establecimiento pionero, fue lugar de visita obligatoria para los encuentros sociales entre familias acomodadas e ilustres de la sociedad provincial, se celebraban tertulias, juegos, bailes, etc. Poco a poco se unieron a este singular club selecto: Villa García Petit, el hotel España y la casa del Marqués.

- Durante la guerra civil 1936-39 en las batallas por el control de la Sierra de Irta entre los meses de abril y mayo del año 1938, un obús de artillería, destruyo por completo la villa del mítico restaurante Sevilla.

- (Al terminar la guerra se inició su reconstrucción, dejando de ser el hotel Sevilla para pasar a ser Villa Montse. Actualmente Villa Montse tampoco existe, hoy día son los apartamentos Cortés (detrás del restaurante Arenal). Aunque no tienen nada que ver, algunos por su apariencia relacionan las villas de la playa del Cargador con la villa del desaparecido restaurante Sevilla. Asociación d’Amics de Mainhardt (2007): Alcossebre-Capicorb, Temps de record. Conocer Alcossebre).

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

EL RESTAURANT-HOTEL SEVILLA EN LA PRENSA DE LA ÉPOCA AÑOS 1934 Y 1935: 

ANUNCIO DE LA EMPRESA: “PLAYA DE ALCOCEBER. Restaurant SEVILLA. La mejor playa del Mediterráneo. Abierto durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre. Gran terraza, salón de recreo, café exprés y cámara frigorífica, billares, etc. Habitaciones con precio económicos para familias. Servicio de autobuses de Castellón y Vinaroz. Propietario JUAN ALBERT”. 

- Heraldo de Castellón: Año XLV Número 13666 - 04 de Junio de 1934.  Heraldo de Castellón: Año XLV Número 13671 - 09 Junio 1934. Heraldo de Castellón: Año XLV Número 13673 - 12 Junio 1934. Heraldo de Castellón: Año XLVI Número 13960 - 21 Mayo 1935. Heraldo de Castellón: Año XLVI Número 13963 - 24 Mayo 1935. Heraldo de Castellón: Año XLVI Número 13982 - 15 Junio 1935.

TURISMO EN ALCOCEBER EN LA PRENSA, ECOS DE SOCIEDAD:

- “ECOS DE SOCIEDAD. DE REGRESO… De la playa de Alcoceber la familia del señor García Petit. De Benicasim, la familia de la respetable maestra doña Pilar Espada, que marcha a Altura...”. - Heraldo de Castellón: Año XXXVIII Número 11694 - 25 de Agosto de 1927.

- “CASTELLÓN AL DÍA.- Así mismo hemos saludado hoy al Presidente de la Junta de Obras del Puerto, don Juan Peris que ha pasado unas horas en Castellón, regresando enseguida a la playa de Alcoceber, donde veranea con su distinguida familia”.  Heraldo de Castellón: Año XXXIX Número 11972 - 28 Julio 1928.

- “ECOS DE SOCIEDAD. VERANEANDO… Aumenta el desfile de las familias castellonenses para pasar el verano fuera. Últimamente han salido: Al Grao  la de don Vicente Masip. A Benicasim las de don Vicente Tena y don Ramón Morelló. A la playa de Alcoceber (Alcalá de Chivert) las de don Ángel Pascual y don Francisco Soriano. A Vilafranca del Cid la de Don Enrique Tena. A Orihuela del Tremedal (Teruel) la de Don Juan B. Mesado. A la Avella (Catí) don Pedro Museros. En la Ciudad Jardín. Últimamente se han instalado en sus masets de la Ciudad Jardín para pasar el verano, las familias de don Francisco Vilar, de don José Fenollosa, de don Vicente Calduch y de don Vicente Bayo. - Heraldo de Castellón: Año XXXIX Número 11953 - 03 Julio 1928.

- “ECOS DE SOCIEDAD. VERANEANDO… En sus posesiones de Alcoceber veranean los señores de Hervás don Romualdo, acompañados de su bellísima sobrina Paquita Roda". - Heraldo de Castellón: Año XLII Número 12812 - 28 Julio 1931.

- FAMILIAS CHIC VERANEANTES EN ALCOCEBER: De Garcia Petit, de Peris, de Monzonis, de Montoya, de Sanchís Yago, de Agut, de Tosquella, de Caballer, de Rodriguez Fresquet, de López, de Alburqueque, de Mendoza, de Hanón, de Calduch, de Villores,….

- EL ALFEREZ SEVILLA. PUESTO DE CARABINEROS DE ALCOCEBER, AÑO 1922: Alférez, D. Juan Montero Sevilla. Un sargento y 7 individuos.

AÑO 1864: El Clamor público. 7/8/1864: “Ya se va animando el delicioso sitio de Alcoceber; y muchas familias se constituyen allí, para sumergirse en el elemento salado, hasta las fiestas de Alcalá qué serán el 25 de Agosto, y de las que daré á Vd. Detalles”.

BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS.

- Conocer Alcossebre.

- Asociación d’Amics de Mainhardt (2007): Alcossebre-Capicorb, Temps de record.

- Heraldo de Castellón: Año XXXIX Número 11953 - 03 Julio 1928

- Heraldo de Castellón: Año XLII Número 12812 - 28 Julio 1931

- Heraldo de Castellón: Año XLV Número 13666 - 04 de Junio de 1934.

- Heraldo de Castellón: Año XLV Número 13671 - 09 Junio 1934.

- Heraldo de Castellón: Año XLV Número 13673 - 12 Junio 1934.

-Heraldo de Castellón: Año XLVI Número 13960 - 21 Mayo 1935.

-Heraldo de Castellón: Año XLVI Número 13963 - 24 Mayo 1935.

- Heraldo de Castellón: Año XLVI Número 13982 - 15 Junio 1935.

Restaurant Sevilla.










Restaurant Sevilla.

miércoles, 23 de septiembre de 2020

LA TORRE VIGÍA DE ALCOSSEBRE (ALCALÁ DE XIVERT), EN EL AÑO 1870.

 

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE ALCALÀ DE XIVERT-ALCOSSEBRE:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. ("ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temática): LOS NOMBRES DE LOS TERRITORIOS Y LOS PAISAJES...

(Temática): HISTORIAS DEL MAR: 

(Temática): DATOS PARA LA HISTORIA DE ALCALÀ DE XIVERT-ALCOSSEBRE.

"LA ANTIGUA TORRE D'ALCOÇER, UNA TORRE VIGÍA DE DEFENSA DE LA COSTA, ORIGEN ANTIGUO DEL TOPÓNIMO DE UN LUGAR DE AMPARO, DEL QUE NACIÓ EL ACTUAL ALCOSSEBRE, EN EL RECONOCIMIENTO DEL AÑO 1870 ES LA TORRE DE ALCOCEBRE".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Les històries escrites que m'acompanyen, m'ajuden a pensar, a imaginar, a viure, i a experimentar un munt de vides molt diferents de la meua". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: La antigua torre vigía de Alcossebre, pertenecíó al sistema de torres y atalayas de vigilancia que defendieron la costa litoral contra los ataques de la piratería berberisca, a partir del año 1563, en que se planificó su construcción, esta torre era complementaria y auxiliar de la Torre de Capicorb, que era la titular en la línea de torres del distrito defensivo de Peñíscola. Por ahora no se conocen documentos que fechen exactamente el año de la construcción de la torre vigía de Alcossebre, la primera cita sobre esta fortificación es del prestigioso ingeniero militar Juan Baptista Antonelli en el año 1563, que diseño la estrategia de defensa del litoral del reino de Valencia, y proyectó construir la futura torre de Alcossebre, que cita relacionada con el topónimo de un lugar llamado “Alcoçer”.

EXPOSICIÓN HISTÓRICA: El Antiguo Reino de Valencia creó una red de torres vigía que se articulaba a orillas del Mediterráneo para crear una defensa frente a los continuos ataques que realizaban los piratas berberiscos entre los siglos XIII hasta inicios del siglo XIX, el sistema estaba basado en ofrecer vigilancia y seguridad, y prevenir e impedir ataques ante el peligro de abordajes para las embarcaciones o ante desembarcos islámicos en el litoral, y dar avisos de socorro y rebatos de defensa, en cuanto se avistaban barcos ultramarinos con piratas agarenos o turcos, de caza por las cercanías de la costa.

UBICACIÓN: La antigua “Torre de Alcoçer”, hoy día ya desaparecida, se encontraba en el solar o redonda donde está la iglesia de Alcossebre, en dicha redonda de la antigua torre, propiedad de dominio público, sobre los terrenos de la antigua redonda de la torre se construyeron las escuelas de enseñanza primaria y la iglesia primitiva del caserío de Alcossebre, en el término municipal de Alcalá de Xivert (Castellón). 

En el año 1563 visitó el antiguo poblado de Alcossebre el prestigioso ingeniero militar Juan Baptista Antonelli, y con unos meses de diferencia la del ilustre historiador, cronista y notario Rafael Martín de Viciana, que visitó también en el año 1563, la villa de Alcalá y su término que era entonces la séptima Encomienda de la Orden de Montesa, sobre Alcossebre refiere que es un pueblo arruinado (entiendo que abandonado y sin población), cita textual de la mano de Martín de Viciana: “Otrosi los pueblos aruynados que se siguen. Alcocever, Castelnou, Almedixer, y Valdancher” (Viciana, 1563).

DIMENSIONES: La Torre de Alcoçer era de base cuadrada de 6 metros de lado y 15 metros de altura, dividida en tres cuerpos, albergó artillería. Esta torre (de Alcocebre) posiblemente fue volada por los ingleses durante la guerra de la Independencia (1808-1814), como hicieron con la torre del Cabo de Irta, dejando ambas construcciones convertidas en ruinas, así se encontraban en el año 1869 según cita un informe expedido por una comisión de reconocimiento de Torres de Costa, firmado por el Teniente Coronel Comandante de Ejército y Capitán de Ingenieros de Valencia D. Ventura Guzmán

MOTIVOS PARA LA ELECCIÓN DEL LUGAR DONDE SE CONSTRUYO LA TORRE DE ALCOCEBRE: La perspectiva y finalidad para construir la “torre de las fuentes de Alcoçer” (Antonelli, 1563) en Alcocever (Viciana, 1563), sería la de mejorar la defensa de esta parte del litoral de Alcalá, que no se podía cubrir nítidamente con la torre de Capicorb, proteger la playa de Alcossebre actual playa del Descarregador, y la misión principal era impedir los accesos al gran recurso de la agüada de las “fuentes de agua de Alcoçer”, (Las Fuentes y la fuente del Niño) que nacían y brollaban en la misma playa, y era habitual que las embarcaciones se avituallasen en estas fuentes naturales; Juan Bautista Antonelli, cita la necesidad estratégica de contar con esta torre para la defensa y el desembarco en el litoral, que nombra en el "Discurso sobre la fortificación y defensa del Reino de Valencia, del maestre racional de aquel Reino, y de Juan Baptista Antonelli " del año 1563, textos referentes a la cita: “A la torre de la Sal de Cabanes se proveerá de defensa y de un pedrero, lo mismo se hará a la torre de Capicorp. A las fuentes de Alcoçer se hará una torre para quitar aquella aguada a los enemigos y se proveerá de un pedrero y se le pondrán las guardas camperas que están a las escuchas y un atajador que ataje hasta la torre del Almodum y entonces la torre de la Sierra será poco menester”.

EL ESTADO DE OBRA DE LA TORRE DE ALCOCEBER EN EL AÑO 1870.

- El 23 de diciembre del año 1850, le fue hecha la entrega de estas torres y entre ellas ésta de Alcossebre, al Cuerpo de Carabineros de Costa, para disposición, gestión y uso de dichos edificios.

- En el año 1870, una Comisión de reconocimiento de Torres de Costa, visitó esta antigua construcción, para evaluar su estado real, y emitió un informe que firma el Teniente Coronel Comandante de Ejército y Capitán de Ingenieros Ventura Guzmán. A continuación, los textos de dicho informe del estado de obra de la torre de Alcocebre en el año 1870.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL. Texto original de 1870:

“TORRE DE ALCOCEBRE. Dirección Subinspección de Ingenieros de Valencia. Comisión de reconocimiento de Torres de Costa. Comandancia de Valencia. Año 1870 Provincia de Castellón.

- Reconocimiento de la Torre caída de Alcocebre con arreglo á la orden del Excmo. Sr. Ingeniero General de 9 de Julio 1869.

- Se halla situada en una llanura á tiro de fusil del mar y rodeada del caserío que forma el pueblecillo de Alcocebre; dista 1 ½ horas de la torre de Cap y Corp por un camino de carros bastante regular.

- La Torre era de base cuadrada de 6 metros de lado y 15 metros de altura dividida en tres cuerpos; en la actualidad se halla reducida á escombros y por consiguiente con completo estado de inutilidad.

- Se halla á cargo del Cuerpo de Carabineros desde el día 20 de Diciembre de 1850 en que se hizo la entrega; según consta por el inventario en aquella fecha ya se hallaba destruida y con un todo inhabitable.

- Ninguna utilidad puede prestar como vigía ó como defensa. No admite reparación. La mayor parte de los materiales procedentes de la Torre arruinada han desaparecido, no siendo fácil averiguar el destino que se les ha dado.

- Pertenecen á la redonda de la Torre sobre dos jornales ó sean 10.972 m2 de tierra secano de inferior calidad en la que hay algunos algarrobos pequeños, es tan escaso el valor de este terreno que no recibe cultivo alguno y se halla abandonado no estando bien demarcados sus lindes.

- Valencia, 30 de Mayo 1870.  El Teniente Coronel Comandante de Ejército Capitán de Ingenieros Ventura Guzmán”.

 ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

TOPÓNIMOS DE LA ÉPOCA CITADOS POR VENTURA DIAZ EN EL TEXTO DE 1870: Alcocebre, torre caída de Alcocebre,  torre de Cap y Corp, torres de Costa.

TOPÓNIMOS DE LA ÉPOCA CITADOS POR JUAN B. ANTONELLI EN EL TEXTO DE 1563: Alcoçer,  torre de Capicorp, torre de la Sal de Cabanes, torre del Almodum, torre de la Sierra.

BASES DE LA PIRATERIA BERBERISCA: La piratería berberisca tenía sus bases en la costa africana, desde Marruecos hasta Túnez. Puertos como Bujía, Orán, Túnez, Trípoli, Salé, Argel, Tánger, Peñón de Vélez de la Gomera, Sargel, Mazalquivir, incluso Malta, se convirtieron en bases donde abastecerse, reparar los navíos, encontrar tripulación y establecer mercados donde vender a los cautivos.

EL FIN DE LA PIRATERÍA. La piratería en el Mediterráneo termina de forma definitiva a comienzos del siglo XIX cuando Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos dejar de pagar tributos a los reyes berberiscos y realizan una serie de campañas de castigo contra la base corsaria en Argel que, tras ver destruida gran parte de su flota, cayó en 1830 ante la armada francesa, que a partir de esta plaza crearía la colonia de Argelia. El corso Mediterráneo fue abolido de forma oficial en el Congreso de París del 16 de abril de 1856. Y dejaron de ser necesarias las torres de vigía y muchas de las fortificaciones de defensa que aún se pueden ver en la costa Mediterránea.

BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS:

- Montoliu Ripollès, Josefina (2013): “Torres vigia o de guaita a la província de Castelló”. Revista Ariadna; cultura, educación i tecnologia. vol. I, núm. 2, juliol. 2013.

- Forcada Martí, Vicente : "La Conquesta de Peníscola". Publica, Diputació Provincial de Castelló a "Estudis Castellonencs" núm. 4. (1987-1988), pp. 471-494.

- Forcada Martí, , Vicente(1981): "Torre de Costa Valencianes. La Torre del Rei "Primer Accèsit," VI Concurs Nacional d'Investigació històrica-científica-arqueològica, Premi Manuel Corchado. Associació Espanyola d'Amics dels Castells. Madrid, 1981 ". Publica, Societat Castellonenca de Cultura (BSCC), T-LXIV, pp. 359-399.

- Forcada Martí, Vicente: "Inventari dels Castells de la Província". Revista Penyagolosa. Publica, Excma. Diputació Provincial de Castelló, anys 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1979 i 1980.

- Forcada Martí, Vicente(1990): "El Castell de Culla. Els seus termes generals". Publica, B.S.C.C., T-LXVI (1990), pp. 3-34.

- Forcada Martí, Vicente(1992): Torres i Castells de la Província de Castelló (Síntesi històric estructural). Publica, Societat Castellonenca de Cultura, SCC, (1992).

- Forcada Martí, Vicente(1994): "El Castell de Culla. Territorialitat i Estructura". Publica, Comissió de Cultura de Culla per al 750 Aniversari de la Carta de Població a Imatge de Culla: "Estudis recollits en el 750 aniversari de la Carta Pobla (1994). TI, pp. 212-248.

- Prades Bel, Juan E. (2012):“Torre de San Vicente, Benicasim”.- 10-1-2012.Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos: cultura, historia y patrimonios, 2012.

- Prades Bel, Juan E.(2013): Las murallas de Morella-12-1-2013. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos: cultura, historia y patrimonios. 2013.

- Prades Bel, Juan E.(2010):"La  torre refugi del Carmen" Llibre de festes  Sant Pere La Ribera 2010 pagina 30.

- Prades Bel, Juan E(2010).:"La torre de costa de Torre la Sal, Llibre de festes  Sant Pere La Ribera 2010, página 31.

- Prades Bel, Juan E(2011): "Pels camins de la Ribera: l'esglesia medieval d'Albalat. Llibre de festes Sant Pere La Ribera 2011, páginas 12-13.

- Martí Mestre, Joaquín, 1991: Les Ordinaçions de la costa Marítima del Regne de Valencia (1673). Barcelona, IFV & Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1999.

- Vigías del Mediterraneo.

- Escolano, G. (1611). Segunda parte de la década primera de la historia de la insigne y coronada ciudad y Reyno de Valencia. Ed. Valencia.

- Forcada, V. (1994). “Torres de defensa y vigía del distrito del Castell de Nules: los nombres de “Beniesma”; “Moncofar” y “Santa Isabel del Carrillo” in Boletín de la Sociedad Castellonenca de Cultura, Tomo LXX Enero-Marzo. Ed. Castellón de la Plana. pp. 43-81.

- Mesado, N. (1991). “El Campo y su patrimonio cultural”. in Historia de Burriana, Tomo II. Ed. Burriana. pp. 153-251.

- Olivé, S. (1990). Historia de la telegrafía óptica en España. Ed Madrid. p. 102.

- Roca, F. (1932). Historia de Burriana. Ed. Castellón de la Plana. p. 562.

- Sarthou, C. (1913). Provincia de Castellón. In Geografía General del reino de Valencia. Ed. Valencia. p. 1087.

- Viciana, R. M. (1564). Libro tercero de la Crónica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia y de su reino. Joan Iborra, ed. 2002). Valencia.


"Fuentes de Alcoçer", en el siglo XX.






 

Litoral rocoso de la costa de Irta.
Torre del Almodum o torre Badum.


Alcossebre.


Alcossebre.

Alcossebre.




Mapa Cartográfico del Reino de Valencia. Abraham Ortelius 1568-1584.  

domingo, 20 de septiembre de 2020

LA TORRE DE COSTA DE CAPICORB EN EL AÑO 1870.

 

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE ALCALÀ DE XIVERT-ALCOSSEBRE:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): PAISAJES HISTÓRICOS Y CULTURALES DE CAPICORB.

(Temáticas): HISTORIAS DEL MAR. 

"LA ANTIGUA TORRE DE COSTA DE CAPICORB EN EL AÑO 1870".

Escribe:  JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: La torre vigía de Capicorb se encuentra muy cercana a unos a 350 metros del caserío marítimo del mismo nombre homónimo del antiguo Grao de Capicorb, tanto el poblado, como la torre se encuentran unidos por el paso del camino del Atajo (en valenciano camí de l'Atall) que une a ambos; este mítico camino a veces invisible o difuminado por su antigüedad con tramos comidos por el mar, es lugar de paso público, una ruta para personas a pie, y es lugar de paso para los ganados y rebaños, por ser a su vez la vía pecuaria Cañada Real del Mar o vía Realenga, este es un camino, ruta o sendero, creado de muy antiguo en el siglo XV-XVI, para ser usado por los oteadores y vigilantes  de a pie de la costa del Reino de Valencia, por los torreros y el paso diario de los Atajadores a caballo de las Torres de vigía de las costas, y para el uso de salvamento marítimo, este camino litoral era y es una franja de terreno ininterrumpida a lo largo de todo el litoral, que oscila desde los seis metros de ancho mínimo, hasta los 45 metros para el paso de los ganados, por delante de construcciones, y siempre para el servicio de vigilancia del litoral (Torreros, Carabineros, Guardia Civil,…), y para la servidumbre de salvamento marítimo, y como vía pecuaria.

- Esta torre de defensa de CAPICORB perteneciente al Reino de Valencia, fue construida en la margen derecha del rio San Miguel al siglo XV, sobre una torre anterior. Es un monumento declarado como Bien de Interés Cultural (BIC), por declaración genérica con la categoría de Monumento, Anotación Mº:R-I-51-0010694F. en fecha 7/12/2001. 

 EL ESTADO DE LA TORRE DE CAPICORB EN EL AÑO 1870.

El Antiguo Reino de Valencia creó una red de torres vigía que se articulaba a orillas del Mediterráneo para crear una defensa frente a los continuos ataques que realizaban los piratas berberiscos entre los siglos XIII hasta finales del siglo XVIII, el sistema estaba basado fundamentalmente para la vigilancia y avisos de socorro y peligro de abordajes o desembarcos islámicos.  El 23 de diciembre del año 1850, le fue hecha la entrega de estas torres y entre ellas la de Capicorb, al Cuerpo de Carabineros de Costa, para su uso.

- En el año 1870 una Comisión de reconocimiento de Torres de Costa, visita esta antigua construcción, para evaluar su estado real, y emite un informe que firma el Teniente Coronel Comandante de Ejército y Capitán de Ingenieros Ventura Guzmán. A continuación, los textos de dicho informe del estado de la torre de Capicorb en el año 1870.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Texto original de 1870:

“Dirección Subinspección de Ingenieros de Valencia. 

Comisión de reconocimiento de Torres de Costa.

Comandancia de Valencia. Año 1870 Provincia de Castellón.

Reconocimiento de la Torre de Cap y Corp con arreglo á la orden del Excmo. Sr. Ingeniero General de 9 de Julio de 1869.

Se halla situada en una llanura de playa á tiro de fusil del mar á 1 ½ horas de la Torre-nostra por una playa baja llena de guijarros y arena; dista 2 horas de Alcalá de Chisvert á cuyo término pertenece.

- Es de base cuadrada de 10 metros de lado y 13 metros de altura, termina en plataforma superior para cañón y tiene tres matacanes en cada frente; su capacidad es para 16 hombres y 4 caballos. Su entrada única es por una puerta forrada de chapa de hierro y un cerrojo de lo mismo en la parte interior; hay un pesebre para 4 caballos en el piso bajo el cual se comunica por medio de una escalera de caracol con un cuarto que tiene puerta con cerrojo y llave y de ésta se sale por la misma escalera á la cocina con su armario con puerta y pestillo de madera; la misma escalera conduce al terrado en donde tiene una puerta con su cerrojo y llave, todo el terrado está rodeado de matacanes. Se halla en mediano estado de servicio.

- Está á cargo del Cuerpo de Carabineros desde el día 23 de Diciembre de 1850 en que le fue hecha la entrega; sirve de habitación á un Carabinero casado perteneciente al destacamento inmediato á la Torre; se notan algunas faltas ó variaciones con la actualidad con respecto al inventario producidas por no haberse ejecutado obras de conservación y entretenimiento en largo periodo de tiempo.

- Por su estado y situación es poco apropósito para prestar servicios de alguna utilidad como vigía ó como defensa. Los muros necesitan repellos y recalzos; las puertas reparos en su madera y herrajes, y recorrido los pisos, chimenea, escalera, Cª, pudiéndose graduar en 100 escudos el importe de estas obras. Pertenece á la redonda de la Torre sobre tres jornales ó sean 14.954 m2 de tierra cultivada de inferior calidad con algunos algarrobos é higueras, que producen cereales y se hallan arrendadas al paisano Agustín Llopis vecino de Alcalá de Chisvert, quien paga 28 escudos de renta anual al Comandante de Carabineros de la Provincia de Castellón. Los lindes de este terreno son por N. y poniente con tierras de Mariano Persiba, por Levante con la rambla de Cap y Corp y por Mediodía con el Mar.

Valencia 30 de Mayo 1870.  El Teniente Coronel Comandante de Ejército y Capitán de Ingenieros Ventura Guzmán”.

 ADDENDA: Adiciones y complementos sobre las temáticas y motivos referidos en el artículo. (Por Juan E. Prades): 

TORRE DE CAPICORB: Municipio: Alcalà de Xivert (Castellón). Denominaciones: Torre de CAPICORP, Antonelli, J.B. (1563); Torre de CAPICOL, Acuña, J. (1585) y Escolano, G. (1610); Torre de CAP Y CORP, Manrique Gonzaga, V. (1673). 

1ª Referencia escrita: S. XVI. Informe J.B. Antonelli (1563).

Estado actual: transformada en vivienda particular.

CUARTEL DE CARABINEROS  DE COSTAS Y FRONTERAS, “CASA DE LOS GUARDAS” (LA RIBERA DE CABANES), Y LOS PUESTOS O RETENES DE CARABINEROS DE TORRELASAL, TORRENOSTRA Y CAPICORB.

- El Cuerpo de Carabineros de costas y fronteras fue un cuerpo armado español cuya misión era la vigilancia de costas y fronteras, y la represión del fraude fiscal y el contrabando. Fue creado en 1829 y tras la Guerra civil, en el año 1940 fue integrado en la Guardia Civil. Tenían presencia en las fronteras terrestres, provincias marítimas y en Madrid. El lema de los Carabineros era: Moralidad, lealtad, valor y disciplina y su insignia era un sol que surge con todos sus rayos en el horizonte.

- El 23 de diciembre del año 1850, le fue hecha la entrega de las antiguas torres de vigilancia y defensa de las costas, y entre ellas la torre de Capicorb, al Cuerpo de Carabineros de costas y fronteras, para su uso y disposición.

- El cuartel central de Carabineros que tenía otorgado la custodia del  tramo de costa desde el río San Miguel hasta el río Chinchilla con una distancia a cubrir de unos 16 kilómetros, era el denominado "Casa de los Guardas”, cuartel construido en el litoral del Prat de Cabanes, con presencia de un retén, casa o puesto de carabineros permanente en cada uno de los caseríos de su demarcación, estos puestos eran en Torrelasal, Torrenostra y Capicorb, y en el cuartel central la "Casa de los Guardas”.

- La Ley de 15 de marzo de 1940 hace desaparecer el cuerpo de carabineros, e integra a sus miembros en la Guardia Civil, en el artículo 4º de la Ley del 15 de marzo de 1940, podía leerse: “….Se suprime la actual Inspección General de Carabineros, cuyos cometidos y funciones se agruparán en una sola Sección de la Dirección General de la Guardia Civil a cuyo Director General pasarán las atribuciones conferidas actualmente a la Inspección General del Cuerpo de Carabineros. El personal de este cuerpo estará adscrito a los distintos servicios que por esta Ley se fijen como privativos del Cuerpo de la Guardia Civil, en la forma que, con arreglo a las aptitudes y condiciones de su personal, determine el Director General”….

LA TORRE DE CAPICORB. Consta en las crónicas que fue atracada en 1547 por los piratas berberiscos. También relata Balbás Cruz que el 10 de octubre de 1586" una barca valenciana al mando del patrón Jaime Pascual, es perseguida por cuatro galeras turcas. Embisten los cristianos con su barco en Cap y Corb y se refugian en la torre que a la orilla había. Desembarcaron los piratas tras ellos y proceden al asalto, siendo rechazados. En vista de esto hicieron abordar a tierra las galeotas y cañonearon la torre, derribando un lienzo y las almenas, dando después otro vigoroso asalto. Los cristianos que se vieron perdidos cerraron animosamente contra los turcos y los rechazaron, siguiendo la pelea con grandes bríos, hasta que habiendo acudido gente armada de Alcalà de Chivert, viéronse los piratas obligados a reembarcarse y huir".

La torre vigía de Capicorb, está bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

REAL DECRETO de 1829, ORGANIZANDO EL CUERPO DE CARABINEROS DE COSTAS Y FRONTERAS. Gaceta de Madrid nº39. 31 de marzo del año 1829. p. 153. Texto: “ARTICULO DE OFICIO. Real decreto organizando el Cuerpo de Carabineros de costas y fronteras para impedir el contrabando.

Mi soberana consideración se ha fijado muchas veces sobre los medios que pudieran impedir la escandalosa extensión del contrabando, que la inmoralidad de los tiempos ha ensanchado con evidente impudencia en mengua de las costumbres y menosprecio de las leyes. Y como si no fueran bastantes los esfuerzos del interés personal, casi siempre (diestro) en todas las especulaciones del fraude, todavía parece el (influjo) de una malignidad especial, consecuencia deplorable de las revoluciones, se asocia en las empresas del contrabando, aprovechándose también este eficaz instrumento, para atacar las rentas de la Corona. Pero no solo disminuyen sus productos los defraudadores del Estado, sino que destruyen o paralizan el fomento de la industria y del comercio nacional de buena fe, que procuran las leyes de aduana. El contrabando por consiguiente constituye un delito o un robo, además de que por la extensión que ha logrado, y la combinación de los medios y formas que ha llegado a emplear, ha preparado resultados muy funestos, y degenerado en oprobio del honor y del amor a la patria. Solo considerando bajo todos sus aspectos el estado de la cuestión podrá obtenerse la organización eficaz de un sistema represivo proporcionado á la extensión y energía de las invasiones del contrabandista. Esto mismo se demuestra en el examen prolijo de todas las pruebas ensayadas hasta ahora para reprimirlo. La debilidad reconocida, y la experimentada insuficiencia de los medios ordinarios para una lucha tan sostenida y ampliada, determinaron necesariamente mi Real ánimo á buscar en un arma especial de nuevo temple, la fuerza represiva que no se había logrado, planteando la única combinación que restaba por emplear. Para hacer la guerra al contrabando, para prevenirlo ó atacarlo vigorosamente en su punto de generación, y perseguirlo en todas sus direcciones hasta su exterminio, es menester establecer un sistema homogéneo, concentrado y vigilante, bajo un pie militar da servicio activo, que la practica enseña no debe esperarse de su mezcla y confusión con la dirección y servicio sedentario de recaudación de las rentas. Es necesario para oponer defensas adecuadas a la fuerza de los ataques, apelar a la adopción de un sistema represivo, semejante al que tiene recomendado la experiencia para proteger los habitantes en sus comunicaciones y seguridad interior. Solo la formación de un cuerpo militar especialmente aplicado á destruir el contrabando (porque también es este oficio el color y la base de los malhechores en este reino), organizado con sus buenas condiciones militares, y no heterogéneamente compuesto, dirigido y mandado por jefes familiarizados con el mando, la rapidez del servicio y la disciplina, fundado sobre el honor militar, y animado de este espíritu: un cuerpo especial y permanente, en fin, que halle los ascensos y las recompensas. así como las penas, dentro del mismo, y todo graduado por la eficacia de sus servicios contra el contrabando, que no tenga por consiguiente, los inconvenientes de las comisiones pasajeras de los destacamentos del ejército, donde son accesorios aquellos servicios, es el arma proporcionada  a la pertinacia y calidad de este enemigo; á lo cual se agrega que, si antiguamente se empleaba una parte de las tropas ligeras del ejército en la persecución de los contrabandistas, este recurso no es fácil hoy día, que la fuerza del ejército se ha reducido á la sola necesidad para los objetos de su principal instituto. La organización del expresado cuerpo, y la combinación de los medios empleados para el resguardo de las rentas y la persecución de sus defraudadores, debían sujetarse a los principios rigurosos de una bien entendida economía. Y no obstante el considerable aumento de la fuerza organizada y concentrada sobre las cosas y fronteras que proporciona el sistema que he tenido á bien adoptar; el total presupuesto de gastos del servicio activo y del resguardo interior no excede al crédito que he señalado en mi Real decreto de 18 de Abril último más que en una pequeña cantidad. porque este es el efecto de la regularidad de las medidas, y porque la reducción del resguardo de caballería, ordinariamente mal montado, y otras veces desmontado, que tampoco halla el terreno más propio para su servicio en la topografía de las fronteras y costas, proporciona doble fuerza de infantería, según la relación de los sueldos, además de que la verdadera y principal economía de esta organización se gradúa por el aumento comparativo de los productos que haya procurado la eficacia del servicio á que se aplica. De este modo la industria, el comercio nacional y el resguardo de las rentas de mi Corona recibirán una rigurosa protección, el ejercito la expectativa de una nueva colocación donde emplear útilmente sus servicios y la dilatada y poblada extensión de las costas y fronteras un instrumento poderoso de represión, y una fuerza pública de orden y  vigilancia. (Se continuará.)

BIBLIOGRAFIA:

- Montoliu Ripollès, Josefina (2013): “Torres vigia o de guaita a la província de Castelló”. Revista Ariadna; cultura, eucación i tecnologia. vol. I, núm. 2, juliol. 2013.

- Forcada Martí, Vicente : "La Conquesta de Peníscola". Publica, Diputació Provincial de Castelló a "Estudis Castellonencs" núm. 4. (1987-1988), pp. 471-494.

- Forcada Martí, , Vicente(1982): "El Castell de Fadrell". Accèsit, "Premi Ciutat de Castelló", Magdalena 1980. Publica, Societat Castellonenca de Cultura (1982).

- Rafael Condill: La pirateria berberisca mediterrània.

- Forcada Martí, , Vicente(1981): "Torre de Costa Valencianes. La Torre del Rei "Primer Accèsit," VI Concurs Nacional d'Investigació històrica-científica-arqueològica, Premi Manuel Corchado. Associació Espanyola d'Amics dels Castells. Madrid, 1981 ". Publica, Societat Castellonenca de Cultura (BSCC), T-LXIV, pp. 359-399.

- Forcada Martí, Vicente: "Inventari dels Castells de la Província". Revista Penyagolosa. Publica, Excma. Diputació Provincial de Castelló, anys 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1979 i 1980.

- Forcada Martí, Vicente(1990): "El Castell de Culla. Els seus termes generals". Publica, B.S.C.C., T-LXVI (1990), pp. 3-34.

- Forcada Martí, Vicente(1992): Torres i Castells de la Província de Castelló (Síntesi històric estructural). Publica, Societat Castellonenca de Cultura, SCC, (1992).

- Forcada Martí, Vicente(1994): "El Castell de Culla. Territorialitat i Estructura". Publica, Comissió de Cultura de Culla per al 750 Aniversari de la Carta de Població a Imatge de Culla: "Estudis recollits en el 750 aniversari de la Carta Pobla (1994). TI, pp. 212-248.

- Forcada Martí, Vicente (1997): "La Torra que és forcada i les Torres de Costa del Districte del Castell de Nules". Publica, B.S.C.C., T-LXXIII (1997), pp.319-355.

- Prades Bel, Juan E.(2012):“Torre de San Vicente, Benicasim”.- 10-1-2012.Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos: cultura, historia y patrimonios, 2012.

- Prades Bel, Juan E.(2013): Las murallas de Morella-12-1-2013. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos: cultura, historia y patrimonios. 2013.

- Prades Bel, Juan E.(2010):"La  torre refugi del Carmen" Llibre de festes  Sant Pere La Ribera 2010 pagina 30.

- Prades Bel, Juan E(2010).:"La torre de costa de Torre la Sal, Llibre de festes  Sant Pere La Ribera 2010, página 31.

- Prades Bel, Juan E(2011): "Pels camins de la Ribera: l'esglesia medieval d'Albalat. Llibre de festes Sant Pere La Ribera 2011, páginas 12-13.

- Martí Mestre, Joaquín, 1991: Les Ordinaçions de la costa Marítima del Regne de Valencia (1673). Barcelona, IFV & Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1999.

 ARCHIVO: 





Mapa Cartográfico del Reino de Valencia. Abraham Ortelius 1568-1584.  

miércoles, 16 de septiembre de 2020

LAS PESQUERAS DE CAPICORB Y ALCOSSEBRE, EN EL SIGLO XVI.

 

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE ALCALÀ DE XIVERT-ALCOSSEBRE:

Por: JUAN E. PRADES BEL ("ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temática): LOS NOMBRES DEL TERRITORIO Y DE LOS PAISAJES...

(Temática): HISTORIAS DEL MAR: 

(Temática): DATOS PARA LA HISTORIA DE ALCALÀ DE XIVERT-ALCOSSEBRE.

"LAS PESQUERAS EN CAPICORB Y ALCOSSEBRE CON LANCES DE JÁBEGAS Y BOLICHES, LAS ARTES DE PESCA CON LAS QUE FAENABAN EN LAS AGUAS LITORALES DE LA ENCOMIENDA DE ALCALÁ DE XIVERT EN EL SIGLO XVI, DESCRIPCIÓN DEL CRONISTA MARTIN DE VICIANA, DE SU VISITA A LA VILLA DE ALCALÀ EN EL AÑO 1563".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Les històries escrites que m'acompanyen, m'ajuden a pensar, a imaginar, a viure, i a experimentar un munt de vides molt diferents de la meua". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: El historiador, cronista y notario D. Rafael Martín de Viciana, persona ilustrada y gran referencia del siglo XVI, recorrió una gran parte del reino de Valencia, registrando archivos, escrituras públicas, privilegios, códices, iglesias, monumentos, para componer una gran obra documentada y titulada “Crónica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia y de su reino”. Rafael Martín de Viciana historió lugares, villas y ciudades valencianas y la historia de España en lo tocante al Reino de Valencia, sabiendo resaltar la trascendencia de la historia local, y encauzarla para engrandecer la historia general del Reino de Valencia. Del paso de Viciana por la villa de Alcalá de Xivert que era la Séptima Encomienda de Montesa, sobre los aprovechamientos del mar, viene a referirse en los textos y términos, que transcribo a continuación: 

DE LA VILLA DE ALCALA DE XIVERT: Alcalá es villa murada con torres y defenças y puesta en orden de guerra. Porque aunque esta apartada de la mar vna legua, los Agarenos vltramarinos la tienen amenazada. E osaron a. XVII. de Noviembre año de .M.D.XXXXVII. catorze galeras y galeotas echar en la tierra quinientos Turcos. E vinieron a Alcalá, e le combatieron de las ocho hasta las doze horas de medio día. En el qual combate, aunque los Turcos dieron fuego a las puertas de la villa, y mataron tres Christianos. Los de Alcalá, se defendieron también que mataron muchos de los Turcos, y se fueron sin ganancia. E los de Alcalá quedaron muy honrados. Y desde entonces se proveyeron de muchos arcabuzes, e otras armas.

- En la mar, tienen muy buena pesquera de exabegas y boliches, donde se toma el bueno y afamado pescado de Bicorp.

- Junto a la mar nalce vna fuente, y en ella se mueve el arena con hojuelas doradas e plateadas en mucha cantidad que parescen muy bien en el arenal de la ribera. De esta agua de la fuente los marineros para la mar, cargan y hazen mucho caso de ella”.

(“Chronyca de la ínclita y coronada ciudad de valencia y de su reyno; copilada por Martín de Viçyana”.

 De la crónica de Valencia, tercera parte, Martin de Viciana, 1563).

CONCLUSIONES:

El cronista Viciana cita el ataque de 1547 a la villa de Alcalá y alerta de los peligros venidos del mar por la amenaza constante durante siglos de los agarenos y los turcos que amenazaban de forma permanente a los asentamientos y a los recursos de la costa litoral, y su principal recurso era la captura de ciudadanos, y de las gentes de la mar, y de todos aquellos que se atreviesen a surcar las aguas con sus barcas de pesca o de carga. Era habitual el apresamiento de barcos y personas que quedaban o muertos o cautivos. La navegación por el mar se hacia muy cercano a la costa, y eran mayormente embarcaciones mercantes, guardacostas y barcos armados o corsarios. Para la obtención de los recursos de pesca, se faenaba casi siempre desde la costa, el ilustre Viciana refiere de los métodos de pesca del lugar, y habla de dos tipos de técnicas o artes de pesca de cerco y tiro, y los más empleados en aquellas épocas, igualmente para pescar en las aguas de la costa litoral del actual Alcossebre y Capicorb, y refiere textualmente “En la mar, tienen muy buena pesquera de exabegas y boliches…”. Las “exabegas” se refiere a jábegas y a boliches, se trata de dos artes de pesca similares, únicamente diferenciadas por el tamaño y volumen de las redes, de mucho mayor envergadura en la jábega, y menor y más manejable el aparejo del boliche. Estas redes o artes de pesca consisten ambas en dos franjas o paños de red, formando una especie de saco, que se arrastraba por el fondo de las playas arenosas, para capturar toda clase de pescado. Para este trabajo se necesitaban dos lanchas de jábega que extendían las redes en el mar. Uno de los extremos de la red quedaba en tierra sujetada por los marineros y el otro en una lancha que luego era traída de nuevo el cabo a la orilla para tirar de ambos cabos a la vez a fuerza de brazos de sangre y así arrastrar las redes junto con el pescado hasta la playa. La jábega ha sido del siglo XVI al XVIII la práctica de pesca más común y provechosa de las practicadas en las costas españolas, especialmente extendida en la vertiente del litoral del Mediterráneo.

-CAPICORB, una derivación de este topónimo (Capicorb) es nombrado por el  cronista Viciana, del lugar geográfico que denomina y resalta como llamado BICORP,  lo cita por la calidad y la fama en el mercado del pescado capturado por las pesqueras extraídas de dicha zona de Bicorp y sus cercanías, este lugar bien podría referirse al delta y al Río Coves, también llamado de San Miguel, de la Valltorta, o antiguamente llamado río Segarra, y bien podría haberse denominado en el siglo XVI, o referenciado popularmente con el topónimo Bicorp, que parece referir a río curvo, como lo es y mucho este río Cuevas o rambla de San Miguel, como se lo conoce a su paso en busca del mar, serpenteando en su último tramo, por el término de Alcalá de Xivert. 

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre las temáticas y motivos referidos en el artículo. (Por Juan E. Prades):

SOBRE “BICORP”, ver los siguientes resultados de palabras consultadas en el diccionario de lengua valenciana, catalana y balear.  

CORB: (ant. també CORP), CORBA 1. Desviat de la línia recta o del plà en una manera contínua i sense formar angle brusc; cast. curvo. E Caym trasch un coltel corb e si lo'n ferí per la memela asquera, Graal 161. E yo he fet del regle falç molt corba, Ausiàs March, cv. Es un camí molt corp cubert de nuu espessa, Alegre Transf. 36. Les cuxes curtes..., les garres corbes e primes e garrudes, Dieç Menesc. ii, 11. El fener o herbei... baixa en línies corbes i suaus com les d'una gran petxina, Verdaguer Exc. 23. Volta més la corba fals, Maura Aygof. 43.

Cultura popular—El corb és animal malmirat de la gent, per la destroça que fa en els animals del camp i pel fet de menjar amb preferència cossos morts. Per això hi ha aquesta frase popular: «Corb, corb: lo dimoni se t'emport, a tu i a ta mare, i a mi Déu me'n gord» (Gomis Zool. 319). Diuen que el corb, quan canta, diu: «Carn! carn! carn!» (Rev. Cat. i, 85).

CORB: (ant. també corp): La paraula corb figura com a component de molts de noms de lloc, evidentment amb el significat primitiu de ‘corbat, sinuós’: Riucorb (=riu corb); Riucorp (=riu corp)…

 LA TORRE DE CAPICORB. Consta en las crónicas que fue atracada en 1547 por los piratas berberiscos. También relata Balbás Cruz que el 10 de octubre de 1586" una barca valenciana al mando del patrón Jaime Pascual, es perseguida por cuatro galeras turcas. Embisten los cristianos con su barco en Cap i Corb y se refugian en la torre que a la orilla había. Desembarcaron los piratas tras ellos y proceden al asalto, siendo rechazados. En vista de esto hicieron abordar a tierra las galeotas y cañonearon la torre, derribando un lienzo y las almenas, dando después otro vigoroso asalto. Los cristianos que se vieron perdidos cerraron animosamente contra los turcos y los rechazaron, siguiendo la pelea con grandes bríos, hasta que habiendo acudido gente armada de Alcalà de Chivert, viéronse los piratas obligados a reembarcarse y huir".

LAS ARTES DE PESCA MENCIONADAS:

"PESQUERA CON JÁBEGA EN CONIL DE LA FRONTERA: La jábega se cala sobre aguas muy someras y de fondos carentes de rocas, de forma que el peralto o altura de la red sea igual o mayor que la profundidad de faena. La forma de faenar consiste en cercar un cardumen de peces, o barrer un área específica de la costa. Para ello la red se dispone a bordo de la embarcación, que se aleja de la orilla a remo, dejando el extremo de uno de los cabos de tiro en tierra, sujeto por uno de los pescadores. La embarcación se adentra en el mar soltando cabo hasta llegar al lugar conveniente, en donde comienza a largar la red formando un semicírculo, volviendo a la playa para soltar el segundo cabo. Al llegar a tierra, en un punto distante algunas decenas de metros del de partida, un número de pescadores, que varía dependiendo del tamaño del arte, comienzan a tirar de cada uno de los cabos, ayudándose de un “estrovo” (cinturón que se colgaba en bandolera sobre el pecho, en el extremo rematado por un trozo de corcho, y que facilitaba el arrastre del arte hacia la orilla. La duración del lance suele ser de entre una y dos horas y el número de pescadores de unos 20, 10 por cada banda. Los sistemas practicados de pesca con jábegas fueron a la vista y al lance. El primero de ellos como resultado de las capacidades visuales del proel, que de pie en la proa de la embarcación buscaba el movimiento de la pesca en superficie. Otra posibilidad para la pesca a vista era ubicarse en atalayas y zonas altas de la costa, desde donde poder apreciar el movimiento de los cardúmenes. La otra modalidad para la captura de especies pelágicas era la pesca al lance o al bulto. Históricamente, la pesca de jábegas se ha realizado al comienzo de la primavera y principalmente entre julio y noviembre, cogiendo principalmente sardinas, aunque también otras especies como boquerones, brecas o jureles". Antonio Alba.

"EL REGLAMENTO DE JÁBEGAS DE 1688. Ordenanza redactada el 19 de febrero del año 1688, en Conil de la Frontera: Textos:  “Primeramente es costumbre que si a una Jávega le toca la primacía puede calar el lance que quisiere en Poniente, ô en Levante, ô en medio.

= Y que la segunda Jávega le sigue al primero calando donde quisiere, después que cala el primero.

= Y que el tercero después que calan ambas, pueda hechar el lance donde quisiere.=Y consecutivas todas las demás Jávegas que hubiere.

= Item que la Jávega que estubiere en el momento varada alquitranando todos los alares tenga su primacía para pescar primero.

= Item que en el lance de las fontanillas, que es lance aparte, la primera Jávega que diese en él lapanda pescando a la cala aquel día, todo es suyo.

= Y el día siguiente lo aya de tener el lance la Jávega que estuviere, y amaneciere allí sobre Parales. 

=Item que no se presten unos â otros calas, porque si se prestan, aquel que prestare pierda la primacía, con declaración que se entienda de la cala que necesitaren en la Playa, salbo si la tiene en su casa sobrada que no le sirva en su Jávega. 

=Item que el que no le tocare hechar el lance, y lo echare, por el mismo caso todo el pescado que matare sea para aquel a quien tocara dicho lance, saliendo con su Jávega â la mar con obligación de haverse de avisar unos â otros, y preguntarse en dónde quieren calar. 

= Item que si dos Jávegas ô más fueren de regata en seguimiento de alguna, o algunas paradas de Pescado, aquella que tuviere dada la panda, y hechare primero el calón â el agua, si calare, tal pescado sea suyo. 

= Item que el que estuviere de revés con el que estubiere de derecho, tenga la primacía de ser suyo el pescado de aquel que estubiere de derecho”. 

Antonio Santos García: “La pesca de jábegas en Conil entre 1688 y 1800”. 

NOTA SOBRE LA PALABRA "ITEM" MUY CITADA EN EL REGLAMENTO DE LAS ORDENANZAS DE JÁBEGAS DEL AÑO 1688: La palabra ítem, como tal, proviene del latín "item", y significa "además" o "también" o "del mismo modo". De ahí que "ítem" también pueda emplearse, en registros de habla muy formal, para expresar una adición o una añadidura que se hace sobre algo.

RAFAEL MARTÍ DE VICIANA: Biografía: Rafael Martí de Viciana (Burriana, (Castellón); 1502 - 1584) historiador, cronista y notario español. Siendo joven, participó en la guerra de las Germanías por el bando imperial, haciendo de correo entre su tío, el gobernador de la Plana Rampston de Viciana y el virrey Diego Hurtado de Mendoza. En 1522 presenciará la muerte de su padre a manos de los agermanados. Una vez finalizada la guerra, empezará a ejercer de notario, siendo además escribano del administrador de Burriana, donde se establecerá definitivamente. Entre 1542 y 1547, será miembro de las Cortes del reino, donde participará activamente: “participó en las Cortes de Monzón de 1542 como síndico de Burriana, Villarreal y Ademuz, siendo elegido "tachador" por el brazo real y "rebedor degá lo riu de Xuquer compresa la vila de Algezira" en orden al pago del servicio ofrecido”. El 13 de mayo de 1559 consta en el Llibre d´Avehinaments de la ciudad de Valencia su acta de avehinament. El cronista Viciana falleció en su villa natal de Burriana en el mes de mayo de 1582. Rafael Martí de Viciana, es autor de la Crónica de la Ínclita y Coronada Ciudad y Reino de Valencia. (Wikipedia).

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

-RODRIGUEZ SANTAMARÍA, B. (1923): Diccionario de artes de pesca de España y sus posesiones. Rivadeneyra, Madrid.

-SANTOS GARCÍA, A. : “La pesca en el distrito de Vejer y Conil a mediados del siglo XIX“ (2002, Boletín 8 SVAP), y “La pesca de jábegas en Conil, 1688-1800” (2003 Laja 2).

-FLORIDO DEL CORRAL, D. (2004): “Los pescadores conileños a lo largo del siglo XX” Boletín La Laja nº 4.

-Catálogo de Artes, Aparejos y Utensilios de Pesca del Litoral Andaluz (2003). Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía.

- SANTOS GARCÍA, Antonio: “La pesca de jábegas en Conil entre 1688 y 1800”. Historiador y Profesor de Patrimonio Histórico en el I.E.S. La Atalaya (Conil).

SANTOS GARCÍA, A.: “La Chanca de Conil. Almadrabas, industria de salazones y sociedad durante el Antiguo Régimen”, en Janda 4, 2001, p. 71-116.

SÁÑEZ REGUART, A.: Diccionario histórico de los Artes de la Pesca Nacional, 1791-95. T. V, p. 352-397. El autor recorrió en 1786 y 1787 todas las costas de la península, describiendo las distintas pesquerías.

ARCHIVO DUCAL DE MEDINA SIDONIA (A.D.M.S.), leg.1047.

Memoria de Sada.

Museo Colección Museográfica Municipal Raíces Conileñas, en Conil de la Frontera.

Reglamento de 1920 para la pesca de la “jábega” en aguas de Conil de la Frontera.

Ordenanza del año 1688 sobre la pesca de jábegas en Conil.

ARQUIVO FOTOGRÁFICO. LANCES DE PESCA CON JÁBEGAS Y BOLICHES.

Museo Colección Museográfica Municipal Raíces Conileñas, en Conil de la Frontera.

Memoria de Sada.



Boliche.