miércoles, 16 de septiembre de 2020

LAS PESQUERAS DE CAPICORB Y ALCOSSEBRE, EN EL SIGLO XVI.

 

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE ALCALÀ DE XIVERT-ALCOSSEBRE:

Por: JUAN E. PRADES BEL ("ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temática): LOS NOMBRES DEL TERRITORIO Y DE LOS PAISAJES...

(Temática): HISTORIAS DEL MAR: 

(Temática): DATOS PARA LA HISTORIA DE ALCALÀ DE XIVERT-ALCOSSEBRE.

"LAS PESQUERAS EN CAPICORB Y ALCOSSEBRE CON LANCES DE JÁBEGAS Y BOLICHES, LAS ARTES DE PESCA CON LAS QUE FAENABAN EN LAS AGUAS LITORALES DE LA ENCOMIENDA DE ALCALÁ DE XIVERT EN EL SIGLO XVI, DESCRIPCIÓN DEL CRONISTA MARTIN DE VICIANA, DE SU VISITA A LA VILLA DE ALCALÀ EN EL AÑO 1563".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Les històries escrites que m'acompanyen, m'ajuden a pensar, a imaginar, a viure, i a experimentar un munt de vides molt diferents de la meua". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: El historiador, cronista y notario D. Rafael Martín de Viciana, persona ilustrada y gran referencia del siglo XVI, recorrió una gran parte del reino de Valencia, registrando archivos, escrituras públicas, privilegios, códices, iglesias, monumentos, para componer una gran obra documentada y titulada “Crónica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia y de su reino”. Rafael Martín de Viciana historió lugares, villas y ciudades valencianas y la historia de España en lo tocante al Reino de Valencia, sabiendo resaltar la trascendencia de la historia local, y encauzarla para engrandecer la historia general del Reino de Valencia. Del paso de Viciana por la villa de Alcalá de Xivert que era la Séptima Encomienda de Montesa, sobre los aprovechamientos del mar, viene a referirse en los textos y términos, que transcribo a continuación: 

DE LA VILLA DE ALCALA DE XIVERT: Alcalá es villa murada con torres y defenças y puesta en orden de guerra. Porque aunque esta apartada de la mar vna legua, los Agarenos vltramarinos la tienen amenazada. E osaron a. XVII. de Noviembre año de .M.D.XXXXVII. catorze galeras y galeotas echar en la tierra quinientos Turcos. E vinieron a Alcalá, e le combatieron de las ocho hasta las doze horas de medio día. En el qual combate, aunque los Turcos dieron fuego a las puertas de la villa, y mataron tres Christianos. Los de Alcalá, se defendieron también que mataron muchos de los Turcos, y se fueron sin ganancia. E los de Alcalá quedaron muy honrados. Y desde entonces se proveyeron de muchos arcabuzes, e otras armas.

- En la mar, tienen muy buena pesquera de exabegas y boliches, donde se toma el bueno y afamado pescado de Bicorp.

- Junto a la mar nalce vna fuente, y en ella se mueve el arena con hojuelas doradas e plateadas en mucha cantidad que parescen muy bien en el arenal de la ribera. De esta agua de la fuente los marineros para la mar, cargan y hazen mucho caso de ella”.

(“Chronyca de la ínclita y coronada ciudad de valencia y de su reyno; copilada por Martín de Viçyana”.

 De la crónica de Valencia, tercera parte, Martin de Viciana, 1563).

CONCLUSIONES:

El cronista Viciana cita el ataque de 1547 a la villa de Alcalá y alerta de los peligros venidos del mar por la amenaza constante durante siglos de los agarenos y los turcos que amenazaban de forma permanente a los asentamientos y a los recursos de la costa litoral, y su principal recurso era la captura de ciudadanos, y de las gentes de la mar, y de todos aquellos que se atreviesen a surcar las aguas con sus barcas de pesca o de carga. Era habitual el apresamiento de barcos y personas que quedaban o muertos o cautivos. La navegación por el mar se hacia muy cercano a la costa, y eran mayormente embarcaciones mercantes, guardacostas y barcos armados o corsarios. Para la obtención de los recursos de pesca, se faenaba casi siempre desde la costa, el ilustre Viciana refiere de los métodos de pesca del lugar, y habla de dos tipos de técnicas o artes de pesca de cerco y tiro, y los más empleados en aquellas épocas, igualmente para pescar en las aguas de la costa litoral del actual Alcossebre y Capicorb, y refiere textualmente “En la mar, tienen muy buena pesquera de exabegas y boliches…”. Las “exabegas” se refiere a jábegas y a boliches, se trata de dos artes de pesca similares, únicamente diferenciadas por el tamaño y volumen de las redes, de mucho mayor envergadura en la jábega, y menor y más manejable el aparejo del boliche. Estas redes o artes de pesca consisten ambas en dos franjas o paños de red, formando una especie de saco, que se arrastraba por el fondo de las playas arenosas, para capturar toda clase de pescado. Para este trabajo se necesitaban dos lanchas de jábega que extendían las redes en el mar. Uno de los extremos de la red quedaba en tierra sujetada por los marineros y el otro en una lancha que luego era traída de nuevo el cabo a la orilla para tirar de ambos cabos a la vez a fuerza de brazos de sangre y así arrastrar las redes junto con el pescado hasta la playa. La jábega ha sido del siglo XVI al XVIII la práctica de pesca más común y provechosa de las practicadas en las costas españolas, especialmente extendida en la vertiente del litoral del Mediterráneo.

-CAPICORB, una derivación de este topónimo (Capicorb) es nombrado por el  cronista Viciana, del lugar geográfico que denomina y resalta como llamado BICORP,  lo cita por la calidad y la fama en el mercado del pescado capturado por las pesqueras extraídas de dicha zona de Bicorp y sus cercanías, este lugar bien podría referirse al delta y al Río Coves, también llamado de San Miguel, de la Valltorta, o antiguamente llamado río Segarra, y bien podría haberse denominado en el siglo XVI, o referenciado popularmente con el topónimo Bicorp, que parece referir a río curvo, como lo es y mucho este río Cuevas o rambla de San Miguel, como se lo conoce a su paso en busca del mar, serpenteando en su último tramo, por el término de Alcalá de Xivert. 

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre las temáticas y motivos referidos en el artículo. (Por Juan E. Prades):

SOBRE “BICORP”, ver los siguientes resultados de palabras consultadas en el diccionario de lengua valenciana, catalana y balear.  

CORB: (ant. també CORP), CORBA 1. Desviat de la línia recta o del plà en una manera contínua i sense formar angle brusc; cast. curvo. E Caym trasch un coltel corb e si lo'n ferí per la memela asquera, Graal 161. E yo he fet del regle falç molt corba, Ausiàs March, cv. Es un camí molt corp cubert de nuu espessa, Alegre Transf. 36. Les cuxes curtes..., les garres corbes e primes e garrudes, Dieç Menesc. ii, 11. El fener o herbei... baixa en línies corbes i suaus com les d'una gran petxina, Verdaguer Exc. 23. Volta més la corba fals, Maura Aygof. 43.

Cultura popular—El corb és animal malmirat de la gent, per la destroça que fa en els animals del camp i pel fet de menjar amb preferència cossos morts. Per això hi ha aquesta frase popular: «Corb, corb: lo dimoni se t'emport, a tu i a ta mare, i a mi Déu me'n gord» (Gomis Zool. 319). Diuen que el corb, quan canta, diu: «Carn! carn! carn!» (Rev. Cat. i, 85).

CORB: (ant. també corp): La paraula corb figura com a component de molts de noms de lloc, evidentment amb el significat primitiu de ‘corbat, sinuós’: Riucorb (=riu corb); Riucorp (=riu corp)…

 LA TORRE DE CAPICORB. Consta en las crónicas que fue atracada en 1547 por los piratas berberiscos. También relata Balbás Cruz que el 10 de octubre de 1586" una barca valenciana al mando del patrón Jaime Pascual, es perseguida por cuatro galeras turcas. Embisten los cristianos con su barco en Cap i Corb y se refugian en la torre que a la orilla había. Desembarcaron los piratas tras ellos y proceden al asalto, siendo rechazados. En vista de esto hicieron abordar a tierra las galeotas y cañonearon la torre, derribando un lienzo y las almenas, dando después otro vigoroso asalto. Los cristianos que se vieron perdidos cerraron animosamente contra los turcos y los rechazaron, siguiendo la pelea con grandes bríos, hasta que habiendo acudido gente armada de Alcalà de Chivert, viéronse los piratas obligados a reembarcarse y huir".

LAS ARTES DE PESCA MENCIONADAS:

"PESQUERA CON JÁBEGA EN CONIL DE LA FRONTERA: La jábega se cala sobre aguas muy someras y de fondos carentes de rocas, de forma que el peralto o altura de la red sea igual o mayor que la profundidad de faena. La forma de faenar consiste en cercar un cardumen de peces, o barrer un área específica de la costa. Para ello la red se dispone a bordo de la embarcación, que se aleja de la orilla a remo, dejando el extremo de uno de los cabos de tiro en tierra, sujeto por uno de los pescadores. La embarcación se adentra en el mar soltando cabo hasta llegar al lugar conveniente, en donde comienza a largar la red formando un semicírculo, volviendo a la playa para soltar el segundo cabo. Al llegar a tierra, en un punto distante algunas decenas de metros del de partida, un número de pescadores, que varía dependiendo del tamaño del arte, comienzan a tirar de cada uno de los cabos, ayudándose de un “estrovo” (cinturón que se colgaba en bandolera sobre el pecho, en el extremo rematado por un trozo de corcho, y que facilitaba el arrastre del arte hacia la orilla. La duración del lance suele ser de entre una y dos horas y el número de pescadores de unos 20, 10 por cada banda. Los sistemas practicados de pesca con jábegas fueron a la vista y al lance. El primero de ellos como resultado de las capacidades visuales del proel, que de pie en la proa de la embarcación buscaba el movimiento de la pesca en superficie. Otra posibilidad para la pesca a vista era ubicarse en atalayas y zonas altas de la costa, desde donde poder apreciar el movimiento de los cardúmenes. La otra modalidad para la captura de especies pelágicas era la pesca al lance o al bulto. Históricamente, la pesca de jábegas se ha realizado al comienzo de la primavera y principalmente entre julio y noviembre, cogiendo principalmente sardinas, aunque también otras especies como boquerones, brecas o jureles". Antonio Alba.

"EL REGLAMENTO DE JÁBEGAS DE 1688. Ordenanza redactada el 19 de febrero del año 1688, en Conil de la Frontera: Textos:  “Primeramente es costumbre que si a una Jávega le toca la primacía puede calar el lance que quisiere en Poniente, ô en Levante, ô en medio.

= Y que la segunda Jávega le sigue al primero calando donde quisiere, después que cala el primero.

= Y que el tercero después que calan ambas, pueda hechar el lance donde quisiere.=Y consecutivas todas las demás Jávegas que hubiere.

= Item que la Jávega que estubiere en el momento varada alquitranando todos los alares tenga su primacía para pescar primero.

= Item que en el lance de las fontanillas, que es lance aparte, la primera Jávega que diese en él lapanda pescando a la cala aquel día, todo es suyo.

= Y el día siguiente lo aya de tener el lance la Jávega que estuviere, y amaneciere allí sobre Parales. 

=Item que no se presten unos â otros calas, porque si se prestan, aquel que prestare pierda la primacía, con declaración que se entienda de la cala que necesitaren en la Playa, salbo si la tiene en su casa sobrada que no le sirva en su Jávega. 

=Item que el que no le tocare hechar el lance, y lo echare, por el mismo caso todo el pescado que matare sea para aquel a quien tocara dicho lance, saliendo con su Jávega â la mar con obligación de haverse de avisar unos â otros, y preguntarse en dónde quieren calar. 

= Item que si dos Jávegas ô más fueren de regata en seguimiento de alguna, o algunas paradas de Pescado, aquella que tuviere dada la panda, y hechare primero el calón â el agua, si calare, tal pescado sea suyo. 

= Item que el que estuviere de revés con el que estubiere de derecho, tenga la primacía de ser suyo el pescado de aquel que estubiere de derecho”. 

Antonio Santos García: “La pesca de jábegas en Conil entre 1688 y 1800”. 

NOTA SOBRE LA PALABRA "ITEM" MUY CITADA EN EL REGLAMENTO DE LAS ORDENANZAS DE JÁBEGAS DEL AÑO 1688: La palabra ítem, como tal, proviene del latín "item", y significa "además" o "también" o "del mismo modo". De ahí que "ítem" también pueda emplearse, en registros de habla muy formal, para expresar una adición o una añadidura que se hace sobre algo.

RAFAEL MARTÍ DE VICIANA: Biografía: Rafael Martí de Viciana (Burriana, (Castellón); 1502 - 1584) historiador, cronista y notario español. Siendo joven, participó en la guerra de las Germanías por el bando imperial, haciendo de correo entre su tío, el gobernador de la Plana Rampston de Viciana y el virrey Diego Hurtado de Mendoza. En 1522 presenciará la muerte de su padre a manos de los agermanados. Una vez finalizada la guerra, empezará a ejercer de notario, siendo además escribano del administrador de Burriana, donde se establecerá definitivamente. Entre 1542 y 1547, será miembro de las Cortes del reino, donde participará activamente: “participó en las Cortes de Monzón de 1542 como síndico de Burriana, Villarreal y Ademuz, siendo elegido "tachador" por el brazo real y "rebedor degá lo riu de Xuquer compresa la vila de Algezira" en orden al pago del servicio ofrecido”. El 13 de mayo de 1559 consta en el Llibre d´Avehinaments de la ciudad de Valencia su acta de avehinament. El cronista Viciana falleció en su villa natal de Burriana en el mes de mayo de 1582. Rafael Martí de Viciana, es autor de la Crónica de la Ínclita y Coronada Ciudad y Reino de Valencia. (Wikipedia).

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

-RODRIGUEZ SANTAMARÍA, B. (1923): Diccionario de artes de pesca de España y sus posesiones. Rivadeneyra, Madrid.

-SANTOS GARCÍA, A. : “La pesca en el distrito de Vejer y Conil a mediados del siglo XIX“ (2002, Boletín 8 SVAP), y “La pesca de jábegas en Conil, 1688-1800” (2003 Laja 2).

-FLORIDO DEL CORRAL, D. (2004): “Los pescadores conileños a lo largo del siglo XX” Boletín La Laja nº 4.

-Catálogo de Artes, Aparejos y Utensilios de Pesca del Litoral Andaluz (2003). Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía.

- SANTOS GARCÍA, Antonio: “La pesca de jábegas en Conil entre 1688 y 1800”. Historiador y Profesor de Patrimonio Histórico en el I.E.S. La Atalaya (Conil).

SANTOS GARCÍA, A.: “La Chanca de Conil. Almadrabas, industria de salazones y sociedad durante el Antiguo Régimen”, en Janda 4, 2001, p. 71-116.

SÁÑEZ REGUART, A.: Diccionario histórico de los Artes de la Pesca Nacional, 1791-95. T. V, p. 352-397. El autor recorrió en 1786 y 1787 todas las costas de la península, describiendo las distintas pesquerías.

ARCHIVO DUCAL DE MEDINA SIDONIA (A.D.M.S.), leg.1047.

Memoria de Sada.

Museo Colección Museográfica Municipal Raíces Conileñas, en Conil de la Frontera.

Reglamento de 1920 para la pesca de la “jábega” en aguas de Conil de la Frontera.

Ordenanza del año 1688 sobre la pesca de jábegas en Conil.

ARQUIVO FOTOGRÁFICO. LANCES DE PESCA CON JÁBEGAS Y BOLICHES.

Museo Colección Museográfica Municipal Raíces Conileñas, en Conil de la Frontera.

Memoria de Sada.



Boliche.


 








No hay comentarios:

Publicar un comentario