martes, 29 de junio de 2021

EL ANTIGUO RÍO SEGARRA, Y SU RELACIÓN CON EL TERRITORIO DEL POBLADO IBERO ILERCAÓN SIGARRA.

 

(Serie): GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVÍNCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (TALLER DE HISTORIA, MEMORIAS Y PATRIMONIOS):

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR....

(Temáticas): TIERRAS, MITOS Y LEYENDAS DEL MAESTRAZGO.

"EL TOPÓNIMO IBERO-ROMANO SIGARRA/SEGARRA, UN REFERENTE GEOGRAFICO DE LEYENDA, QUE CRUZA LOS TERMINOS MUNICIPALES DE ALCALÁ DE XIVERT Y LES COVES DE VINROMÁ".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓ: Este articulo está dedicado al antiguo rio llamado Segarra (cita Carlos Sarthou Carreres: río Segarra o rambla de las Cuevas), en la actualidad la gente del lugar lo nombran o refieren como el río Seco de las Cuevas, río Cuevas o rambla de las Cuevas, este viejo cauce divisorio de comarcas geográficas, viene a verter sus aguas al mar Mediterráneo, encontrándose su delta configurando el Cabo de la Punta de Capicorb. Este topónimo geográfico, del curso hídrico "Segarra" hace mención e indica una relación o simbiosis entre este río, su cuenca y un antiguo territorio ibero ocupado por una tribu o pueblo ilercaón llamado "Sigarra", citado en la geografía de Claudio Ptolomeo en el siglo III. "SIGARRA, Sigarra; pueblo de los ilercáones".

POBLADOS IBEROS EN EL TRAMO FINAL DEL RÍO SEGARRA: De la edad Antigua se conocen en el término de Alcalà de Xivert múltiples vestigios de población y asentamientos antiguos. Destaca la presencia de materiales foráneos traídos por los pueblos comerciantes del Mediterráneo oriental, como por ejemplo un escarabeo egipcio en la necrópolis de la Solivella así como cerámica fenicia y griega en diversos yacimientos. Este aspecto demuestra la fluidez de los contactos e interrelación entre los habitantes de toda la cuenca mediterránea durante la edad del Bronce y la edad del Hierro; contactos que constituirán el núcleo fundamental que permitirá la aparición de la cultura ibérica en el litoral mediterráneo, fruto justamente de esta relación entre la población autóctona y los comerciantes y colonizadores fenicios y griegos, tal y como estos restos materiales constatan en el caso de Alcalà. Precisamente, de época ibérica y de la posterior romanización se encuentran abundantes restos arqueológicos por todo el término: poblados como el de El Palau y El Tossalet; lápidas con inscripciones, restos cerámicos y metales en el Corral de Royo, Pulpis, Irta y Xivert; monedas romanas en Regalfarí, Alcalà y en Xivert; y enterramientos dispersos en Capicorb, Palaba y Alcossebre, que demuestran una densa red de poblamiento en dicha época. Especial importancia tiene el yacimiento de la necrópolis de La Solivella, excavado de urgencia en 1961 tras su descubrimiento fortuito arando un campo y que constituye una de las necrópolis ibéricas más antiguas, de entre los siglos VI-V a.C, de todo el ámbito cultural ibérico. En la actualidad se conservan los restos arqueológicos, compuestos por urnas funerarias y ajuar diverso (armas, fíbulas, brazaletes, etc.) en el Museo de Prehistoria de Valencia.

TOSSALET: Cronología de los materiales: Cultura ibérica: Antigua. 2ª. mitad s. VI a. C.; Cultura ibérica: Plena. S. V-I a. C.; Cerámica campaniense: S. III a. C. 

PALAU: PALAU (Alcalá de Xivert): Situado a la parte izquierda del río Segarra. La cronología de los materiales del Palau es la siguiente: Tradición de los campos de urnas: Influencia fenicia. 1ª. mitad del s. VI a. C.; Cultura ibérica: Antigua. 2ª. mitad s. VI a. C.; Cultura ibérica: Plena. S. V-I a. C.; Cerámica ática: S. IV a. C.; Cerámica campaniense: S. III a. C.; Cerámica romana: S. I a. C. 

“EL CURSO FLUVIAL DEL ANTIGUO RIO SEGARRA, DENOMINADO  EN LA ACTUALIDAD  RAMBLA DE LAS CUEVAS O RÍO SECO DE LAS CUEVAS, UN VIAJE AGUAS ABAJO DESDE LA VALLTORTA HASTA CAPICORB, POR EL CORREDOR BIOLOGICO DEL RÍO CUEVAS”. Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

EXPOSICIÓN: El río de San Miguel es un río autóctono de la provincia de Castellón, también denominado cómo Rambla de las Cuevas, o rambla de San Miguel y desde la antigüedad hasta el siglo XX era bien llamado el río Segarra, que con el tiempo fue derivando hacia otros topónimos o léxicos geográficos del decir propio de los habitantes locales como son los topónimos río Coves, río Seco de las Cuevas, rambla de las Cuevas, rambla de San Miguel, riu Segarra, la rambla de les Coves, el río Seco.... El curso hídrico, que describe está vía fluvial y su gran cuenca de drenaje continental, son un verdadero patrimonio natural de gran valor medioambiental, que pasa por varios términos municipales (Catí, Albocacer, Tirig, Coves, Alcalà de Xivert,...) siendo este antiguo río Segarra el más importante patrimonio natural hasta su final en el delta en el área de Capicorb y Alcalá, que es donde más se ensancha el río y dónde desembocan finalmente sus aguas al mar Mediterráneo. El lecho del río Segarra otrosí caudaloso, y actualmente denominado popularmente como Rambla del riu de les Coves, este permanece seco la mayor parte del año, muchos años el río no tiene ninguna crecida ni arrastre de aguas, por esta fase de agostamiento del caudal, y sin aguas en movimiento en largos períodos que suelen superar el año totalmente seco, se le denomina también rambla (rambla de les Coves), puesto que el agua por estas lides kársticas solo circula un flujo fluvial coincidiendo con los periodos de máxima pluviosidad cuando cae La lluvia de forma torrencial. Este río totalmente castellonense, baja desde las montañas hacia el litoral mediterráneo tiene una longitud aproximada de unos 40 km de recorrido, (su cuenca alcanza una superficie aproximada de unos 500 kilómetros cuadrados), el río nace en el valle de Benafeixines y recoge las aguas de las montañas de Catí, Albocàsser, Tírig y Coves de Vinromà, donde recibe el nombre de barranco de la Valltorta. En la confluencia de aguas de este barranco de la Valltorta, con las aguas del río de drenaje convecino que discurre por el valle de Sant Mateu - Salzadella hacia Cuevas, de este encuentro se conforma una nueva cita o denominación para este cauce de aguas mezcladas de los drenajes hídricos de los dos barrancos, y el río con este nuevo curso de aguas toma el nombre de riu Coves o río Cuevas por la proximidad de la población de les Coves de Vinromà, distante a unos 3 km río abajo, es cuando pasa por esta población, cuando más se engrosa el caudal de este río, puesto que las aguas que porta la “rambla de las Rocas” o “ríu Flaó” de Vilanova de Alcolea, que es afluente y vierte sus aguas al río Coves, el antiguo río Segarra, y por un estrecho barranco abierto y cortado mayormente por el desgaste de la roca molida por el río pleistocénico, esta abertura permitió penetrar el cauce de agua desde el valle hacia el interior de los montes prelitorales a buscar el mar abriéndose paso entre las importantes secciones de conglomerados cretácicos de la cordillera prelitoral. La potencia de las aguas de este antiguo río Neozoico, se abrieron camino fluyendo hacia el mar a través de las secciones materiales pertenecientes principalmente a las escalas temporales geológicas del cretácico inferior, cretácico superior y neógeno. Al entrar en la jurisdicción del término de Alcalà de Xivert el río toma el nombre de San Miquel, hasta su desembocadura en el mar Mediterráneo en el "cabo de la Punta de Capicorb”, el nombre de San Miguel es dado por la deidad cristiana que existió erigida en la ribera izquierda de este valle fluvial, a lo largo de su recorrido, el río va acumulando volumen de aguas y arrastra los materiales geológicos continentales hacia el mar, que vierten y arrastran el río principal, los afluentes, las ramblas, los barrancos, las correntias y los drenajes aluviales menores.

GEOGRAFÍA DE PTOLOMEO: Claudio Ptolomeo. Escritor, geógrafo, matemático, astrónomo y astrólogo greco-egipcio Claudio Ptolomeo. Fechas aproximadas del nacimiento y óbito de Ptolomeo  (circa 90-c. 168/circa 100–c 170) (circa 100–circa 170).

LA GEOGRAPHIA DE PTOLOMEO: “La Geografía de Claudio Ptolomeo tiene datos inexactos serios, atribuibles en parte al error en el cálculo del tamaño de la Tierra, que creía más pequeña de lo que es. Como resultado de este error de cálculo Colón subestimó el tiempo que tardaría en navegar en dirección Oeste hasta llegar a lo que él creía que era Asia. Gradualmente los exploradores europeos fueron completando y corrigiendo los mapas de Ptolomeo, pero los métodos del antiguo geógrafo continuaron siendo una importante base para la práctica cartográfica moderna, presentando dos referentes de medición para la costa. Por un lado, un conjunto de datos que se agrupan por capítulos que son descritos como una Ora Marítima, particularmente para la costa mediterránea de la Tarraconense (Ptolomeo. II, 6, 13 - 19).

LOS ILERCAONES: Francisco Javier Fernández Nieto, Dr. en Filosofía y Letras por la Universidad de Salamanca. “Beribraces, edetanos e ilercaones: pueblos pre-romanos en la actual provincia de Castellón”. Los ilercaones eran un pueblo ibero que ocupó el territorio final del Ebro, su territorio se extendía por el sur de la actual provincia de Tarragona, el norte de la Castellón y el oriente de la Teruel (España). Probablemente estuvieran relacionados con los ilergetes, sus vecinos por el noroeste en la cuenca del Ebro. Hay noticias suyas a partir del siglo III a. C. y son nombrados varias veces por los historiadores antiguos que relatan la historia de la llegada de los romanos a la península. La ilercavonia es nombrada todavía en documentos medievales. El testimonio de Ptolomeo referido a las ciudades de las tribus Beribraces y Ilercaones. Así podría más fácilmente llegarse a identificar algunos lugares, como p. ej. ambos Tenebrios,  que estarían en el comienzo de la frontera de los ilercaones y podrían situarse a la altura de Oropesa. Los límites de los ilercaones, pues, se han de fijar a la altura de Oropesa, ligeramente al Norte de la Plana de Castellón y abarcando casi por completo el resto  de la provincia hasta el Ebro; los edetanos quedan a la altura de Almenara y se  extienden progresivamente hacia el Norte, por la cuenca del Palancia hacia el interior y la provincia de Teruel. La región media, toda la cuenca del Mijares, será  la zona de contacto entre ambas tribus, en donde hubo algunos asentamientos  aislados en época temprana, de los edetanos, que se extinguen en el siglo IV a.C.. El río Udiva será pues el Mijares, y la noticia de Plinio es correcta y de gran utilidad. Tras desmembrarse del tronco ilergete debió de ser el momento en que los ilercaones adquieren su nombre y personalidad como tribu. Su cultura fue muy pobre, como se comprueba por las excavaciones. Las relaciones hostiles con los edetanos sirven muy bien para explicar esa falta de contacto entre ambos pueblos; más civilizados los edetanos, más rudos y hostiles los ilercaones, crearon a lo largo de sus fronteras una zona fluctuante que hizo más difícil la exacta determinación de los límites”.

EL RÍO SEGARRA EN LA PRENSA: 

AÑO 1857. - El Clamor público (Madrid) 14/4/1857, página 2. SERVICIOS DEL CUERPO DE LA GUARDIA CIVIL. "Provincia de Castellón de la Plana.--Puesto G.C. de Torreblanca. «A consecuencia de un fuerte temporal, el rio Segarra salió de su cauce, por lo que se dispuso permaneciese una pareja en el mismo, para la custodia de los carruajes que tuviesen que pasar por él, y en la tarde del 2, hallándose el sargento segundo Joaquín Ambrojo y guardias segundos Bartolomé Pastor y Vicente Peiró Carratalá, se presentaron para su paso la diligencia que desde Barcelona se dirige á Valencia, y la diaria que lo verifica á esa capital, y no pudiendo efectuar el paso por la misma carretera por haberla cortado el agua, fue preciso realizarlo más abajo, dejándose para ello los viajeros en la parte opuesta, atascándose dichos carruajes en medio de las corrientes, por lo que fue preciso á los civiles tirarse al agua que les llegaba a la cintura, y después de grandes esfuerzos pudo ponerlas en salvo quebrándose una de las cadenas de la primera diligencia, pisando después diferentes veces á trasladar los viajeros, y en una de ellas tropezó en una piedra el guardia Pastor, cayéndose en lo más profundo y quedando cubierto de agua, pero acudió en su auxilio el guardia Peiró, recibiendo el primero una fuerte contusión en la pierna izquierda; todos los pasajeros trataron de gratificarlos, y en especial una señora, esposa del señor general Osorio que les daba porción de monedas, las que fueron rehusadas con el decoro que acostumbran les individuos del cuerpo, por lo que marcharon todos elogiando la institución: también fueron auxiliados diferentes carruajes de particulares".»

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Francisco Javier Fernández Nieto: Beribraces, edetanos e ilercaones: Pueblos pre-romanos en la actual provincia de Castellón.  Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología, Nº 19-20, 1968-1969, págs. 115-142.

- J. COLOMINAS (1923): “Els  Enterraments dels Spleters a Salsadella”. Annuari del Institut d'Estudis Catalans, VI, 1923, p. 616.  

- J. J. SENENT IBÁÑEZ (1923): “Estacions ibériques entre el riu Cenia y el  Millars”. Annuari de l'Institut d'Estudis Catalans, VI, 1923, p. 619.

- ADOLF SCHULTEN (1963): “Geografía y etnografía antiguas de la Península Ibérica”, Volume 2. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, Instituto Rodrigo Caro de Arqueologia, año 1963.

- BOSCH   GIMPERA, P. (1932): “Etnología de la Península Ibérica”. Alpha. Barcelona.

- JUAN MALUQUER DE MOTES Y NICOLAU (1954): Los pueblos de la España ibérica. A: España prerromana: etnología de los pueblos de Hispania. Vol. 1-2 de la Historia de España dirigida per R. Menéndez Pidal. Espasa-Calpe. Madrid: 305-370.

- Escolano, Gaspar (1610): "Década primera de la Historia de la insigne y coronada ciudad y Reyno de Valencia". Valencia, 1610.

-M. TARRADELL (1965): Historia del País Valencià, Prehistoria   y Antiguitat. Barcelona 1965.

-CARLOS SARTHOU CARRERES (1876-1971): "Geografía general del Reino de Valencia. Provincia de Castellón".

- Prades Bel, Juan Emilio (2007): “El “Castellet” una torre de güaita al cim del “Raspall” (Torreblanca)”. CEM nº 77, 2007.

- Roca Traver Francisco A. (1988): “Noticias Históricas de Torreblanca”. Castellón 1988.

Amador Prades Doménech , Angeles Bel Doménech,
Anna Martí, Paco Martí y Maggi.


Crecida del río Segarra, actual río Cuevas y rambla San Miquel.

Crecida del río Segarra.


Poblado marítimo de Capicorb.

La Punta del Cabo de Capicorb.










1 comentario:

  1. cuánto hay que aprender! Gracias por dar luz a este tema. Enriqueces nuestra tierra.

    ResponderEliminar