viernes, 1 de enero de 2021

LOS ORIGENES DEL GRAO DE CAPICORB.

 

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE ALCALÀ DE XIVERT-ALCOSSEBRE:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Proyecto: "ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"LOS ORIGENES DEL GRAO DE CAPICORB, UNA HISTORIA ANTIGUA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: El antiguo núcleo de población marítimo del Grao de Capicorb, es un pequeño caserío que se encuentra dentro del término municipal de Alcalà de Xivert en la comarca del Bajo Maestrazgo, es un pequeño grupo de casas alineadas frente al mar, tradicionalmente conocido por los locales con el topónimo de "El Renguet" o "Renc" de Capicorb, entre las construcciones, las más antiguas y más emblemáticas del caserío, y los motivos arcaicos del afloramiento del propio asentamiento marítimo son varios, las salinas del término municipal de Torreblanca, la Torre Vigía, la vieja aduana antiguamente llamada de “Cap de Corb” que fue derribada por la Dirección de Costas, los almacenes portuarios y antiguos alfolís todavía existentes, siendo estas edificaciones los monumentos portuarios más emblemáticos de este antiguo grao que han sobrevivido, y que cuidan, viven y regentan la familia Ledoux en su negocio familiar y empresa turística denominada "El Túnel", que también es otra gran institución y una referencia mítica de obligada visita turística por su larga historia en el sector musical, del ocio, la restauración, terrazas-bar y el esparcimiento en Alcossebre.

- En estos edificios del complejo turístico Túnel-Disco, se conserva una inscripción con la fecha “año 1724” grabada sobre la piedra-dintel sobre la puerta de entrada al recinto de los almacenes portuarios que tenían una función logística de acopio y custodia de mercancías del país para embarcar por medio del cabotaje,  estas actividades de estiba portuaria serían temporales, pero que se dilatarían a lo largo de varios siglos, concretamente hasta el día 31 de diciembre del año 1923 en que a petición prevía de la Alcaldía de Alcalá de Xivert, se aprobó por la Dirección general de Aduanas, que las habilitaciones de embarque del punto de Capicorb, fuesen trasladadas al caserío de Alcoceber (Playa del Carregador), un documento histórico, que muestro a continuación (sic):

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Texto original del año 1923: “Ilustrísimo Sr.: Vista la instancia de la Alcaldía de Alcalá de Chisvert (Castellón) solicitando que la habilitación del punto denominado “Cap y Corp” sea trasladada al llamado "Alcoceber” porque éste dista ocho kilómetros del pueblo y aquél doce, y porque además está más poblado “Alcoceber” qué “Cap y Corp”, y las demás circunstancias concurrentes en aquél favorecen al objeto sobre éste:

- Resultando que sobre esta petición han informado las Autoridades que determina el artículo 3º. de las Ordenanzas de la Renta, y que estos informes son favorables en general:

- Vista la Real orden de este Ministerio de 11 de Julio de 1921, que habilita el punto “Cap y Corp” para el embarque en régimen de cabotaje y exportación de frutos del país, en las condiciones que se indican en la misma:

- Y considerando que con el cambio que se pretende no hay perjuicio para los intereses generales.

- S. M. el Rey (q. D. g.) se ha servido acordar que la habilitación, concedida a “Cap y Carp” por la citada Real orden se dé por terminada en esta fecha, y que se estime aplicada, esta Soberana disposición al punto “Alcoceber”, según se solicita.

- De Real orden lo comunica a V. I. para, su conocimiento, y demás fines.

- Dios guarde a V. I. muchos años. Madrid, 31 de Diciembre de 1923.

El Subsecretario encargado del despacho.

VERGARA Señor Director general de Aduanas.

EXPOSICIÓN: "El Renguet " o Renc del Grao de Capicorb, es el grupo de casas situado justo a pie de una playa-fondeadero que hacia las funciones de pequeño puerto comercial, este núcleo urbano se compone de un reducido número de casas, algunas con relación a las actividades públicas del lugar, como eran dar cobijo a funcionarios del Estado y a sus familias (Guarda-almacenes, Administradores de los depósitos de tránsito, Carabineros, Guardia Civil, Guardacostas,….), estas casas, se edificaron alineadas a la pared lateral del almacén logístico portuario, que es la construcción más antigua del lugar, incluso apunta más antiguo que la segunda torre vigía que mando construir en 1427 el comendador de la Orden de Montesa fray Luis Despuig, en la desembocadura del río San Miguel junto al litoral mediterráneo; lo que dan testimonio estas fechas de que este lugar durante siglos fue o tuvo importancia, con relación a actividades continentales vinculadas con el mar, como punto guardacostas y como punto de exportación de productos del país.

- Según, está esculpido en el dintel del pórtico de piedra, perteneciente a la antigua entrada al recinto previo antes de entrar al interior de los almacenes, se puede leer el nombre D. Senén Vilanova Mañes, este señor fue abogado y asesor de las Encomiendas mayor de Montesa y Alcalá de Xivert, y Comendador de Montesa de Alcalá de Xivert, y distinguido sabio de la universidad valenciana. Se estima, a modo de hipótesis de trabajo que este edificio es mucho más antiguo de esa fecha, con una función adscribible para esta edificación en la época medieval, con una posible función de Alfolí para almacenar sal de las salinas próximas.

LAS ANTIGUAS SALINAS DE TORREBLANCA: 

- La sal ha sido hasta el año 1870, una regalía de tributos muy importante para el país, las salinas durante siglos estaban controladas por el estado para el cobro de impuestos, cabe la teoría de una posible relación-existencia con unas antiguas salinas de sal ganadera existentes en los tiempos islámicos y posteriormente forales, ubicadas muy cerca de las casas de la aldea de Capicorb, estas salinas del término de Torreblanca estaban en los lugares rurales llamados la Trinchera, Clot de Tomás, la Fábrica, en estos terrenos litorales se plantaron en la década de los años 50, dos o tres años de arrozales, pero la tierra contenía una salinidad demasiado alta y los rendimientos fueron bajos por lo que se abandonó este tipo de cultivo, existían con anterioridad y posterior al arroz, vestigios de acequias de captación o drenaje de aguas, una acequia principal que corría paralela al “cudolar” o serradal (barrera natural de cantos rodados), hace pensar que era un sistema de captación y reparto del agua de mar.

EL EMBARQUE DE ALGARROBAS POR EL PUNTO DE CAPICORB: 

-En los siglos XIX-XX en el término de Alcalá de Xivert, y en Torreblanca se producían enormes cantidades de algarrobas, este puerto de cabotaje era uno de los lugares de exportación de algarrobas que eran embarcadas en este lugar con dirección a Baleares, Francia (Sete) y a Barcelona uno de los principales destinos de las algarrobas embarcadas en Capicorb. A continuación, transcribo a modo de ejemplos unas muestras de referencias de embarques de mercancias y del tipo de movimiento del puerto de 4ª clase de Capicorb:

- El Lloyd español. 3/8/1867, página 6. Puerto de Barcelona, día 3. Embarcaciones entradas desde el mediodía al anochecer de ayer:- De Capycorp en 2 días, laúd San Sebastián, patrón. M. Carbonell, con 1.800 arrobas de algarrobas á la consignación de don Francisco Carbó.

- El Lloyd Español. 29/1/1864, página 5. PUERTO DE BARCELONA, 29 DE ENERO DE 1864. De Capicorp, en 2 días, laúd Amalia, de 23 ts.; patrón Lázaro Ardizon. con 2000 arrobas de algarrobas á don Carlos Pisaca.

- El Lloyd Español. 9/10/1864, página 2. MOVIMIENTO DE BUQUES. Barcelona 8 de octubre de . Despachados.—Laúd San Cristóbal, patrón Juan Fábregas, para Capicorp, en lastre.—

- El Lloyd español. 17/10/1864, página 2. MOVIMIENTO DE BUQUES EN PUERTOS ESPAÑOLES. Barcelona 16 de octubre. De Capicorp en 2 días., laúd Luna, de 19 ts., patrón Benito Ballester, con 400 quintales algarrobas á don Carlos Pisaca.

El Lloyd español. 28/9/1865, página 4. Sección marítima. MOVIMIENTO DE BUQUES EN PUERTOS ESPAÑOLES. Barcelona 27 de setiembre 1865. De Capicorp en 5 días, laúd Esperanza, de 19 toneladas, patrón Juan Bautista Sanjuán con 1800 arrobas de algarrobas y 14 cahíces de habones á don Tomas Forteza.

LA SAL DESTINADA A LA GANADERIA, LEGISLACIÓN ANTIGUA DE 1854.

-Real Orden, aprobatoria de la instrucción para llevar á efecto el Real decreto de 16 de Enero último (año 1854), sobre entrega á los ganaderos, de la sal que destinen á la alimentación de sus ganados, inutilizada para otros usos, y al precio de 20 reales fanegas de 112 libras.

PROCESO DE INUTILIZACIÓN DE LA SAL GANADERA.

Real Decreto de 16 de Enero de 1854, textos:

Artículo 1º. La sal que desde 1º de Abril próximo, se entregue á los ganaderos al precio de 20 reales fanega de 112 libras con destino á la alimentación de los ganados, se inutilizará previamente para cualquier otro uso con el hollín de leña ó carbón vegetal y la retama en polvo, en las proporciones de la siguiente fórmula indicada por la comisión facultativa que el Gobierno tuvo á bien consultar con este objeto.

- Quinientos gramos (una libra doce céntimos) de hollín puro en polvo de leña ó carbón vegetal.

- Ciento veinte y cinco gramos (cuatro onzas doce céntimos de onza, de polvos do retama, y

- Cincuenta kilogramos (una fanega) de sal común ó sea en mayores proporciones un quintal de hollín y una arroba de retama por cada cien quintales de sal.

Art. 2.º La operación de que trata el artículo anterior se ejecutará por ahora, y mientras la Dirección del ramo no disponga otra cosa , en las capitales de provincia en la proporción que demanden los consumos y con arreglo al procedimiento que á continuación se expresa, propuesto también por la expresada comisión facultativa.

- En primer lugar se triturará la sal por los medios más fáciles y económicos que estén al alcance de la Administración; después se tendrá la sal durante algunas horas (de 24 á 48) en un almacén ó en algún paraje húmedo, un sótano por ejemplo, hasta tanto que se reconozca la humedad á la vista y por el tacto en toda la masa de la sal, ó bien y mucho mejor, humedecerla rociándola por medio de una regadera , habiéndola extendido de antemano en una ancha superficie horizontal. Hechas estas operaciones preliminares se esparcirá la mezcla del hollín y retama en polvo, en la proporción que determina el artículo anterior, por toda la superficie de la sal, bien sea por medio de u n cedazo ó de un harnero proporcionado, ó el de una pala de madera , mezclando y revolviendo sin interrupción las tres sustancias con la misma pala ó con cualquier otro instrumento análogo, hasta tanto que la mezcla adquiera un color oscuro igual y homogéneo semejante al de la pólvora ó de la pizarra negra ó lápiz groseramente molido. En este estado se dejará secar hasta el punto que convenga para la expendición. Se procurará que el polvo de retama sea de planta joven, ó por lo menos que no se aproveche de ella sino los ramos tiernos, así como que la retama se seque al aire libre y á la sombra, y luego que esté perfectamente seca se pulverizará y guardará en frascos bien tapados para el uso que se destina.

Art. 3º El hollín de leña ó carbón vegetal y la retama en polvo que deben emplearse en la inutilización de la sal , se adquirirá por cuenta de la Hacienda pública y por los medios más económicos para el Tesoro. Un perito nombrado al efecto examinará y reconocerá estas materias, y hallándolas conformes dirigirá la operación de inutilizar la sal, con arreglo al procedimiento descrito en el artículo precedente. A este neto concurrirá por sí ó por medio de persona suficientemente caracterizada el Administrador principal de la provincia, el guarda-almacén de efectos estancados y el escribano del juzgado de Hacienda de la provincia, extendiéndose por este último, después de terminada la operación, un acta circunstanciada de toda ella, expresando además el peso de la sal extraída de almacenes para inutilizar, y su equivalencia en fanegas de 112 libras, y el que resulte después de inutilizada y puesta en estado de expendición. Con este documento se dotará la Administración en la cuenta de la sal pura de la que se extraiga para inutilizar; y al mismo tiempo, y en lugar separado, se cargará de la que resulte inutilizada, estableciendo al efecto la oportuna división, así en las cuentas parciales como en las generales de la renta.

Art. 4º Tanto los locales, útiles y efectos que se empleen en la operación de inutilizar la sal, como los almacenes donde esta se conserve, correrán á cargo y bajo la responsabilidad del guarda almacén; pero, sin embargo, el Administrador de la provincia podrá adoptar las medidas de precaución que estimen oportunas ínterin se ejecuta la inutilización de la sal, para mayor garantía de los resultados que deben consignarse en el testimonio de que habla el artículo anterior.

Art. 5º Por ahora, y mientras la Dirección general del ramo no determine otra cosa, con presencia de las necesidades de la ganadería, se expenderá en los alfolíes de las capitales de provincia la sal inutilizada que se destine á la alimentación de los ganados.

 ADDENDA, adiciones y complementos informativos sobre las temáticas y motivos referidos en el artículo. (Por Juan E. Prades):

- En el poblado marítimo de Capicorb en el término municipal de Alcalà de Xivert (Castellón), existió un edificio oficial y público llamado el “Fielato”, este era el nombre popular que recibían en España las casetas de peaje de cobro de los arbitrios y de las tasas municipales sobre el tráfico de mercancías, aunque el nombre oficial de un “fielato” era el de estación sanitaria, ya que aparte de su función recaudatoria, era un peaje que servía para ejercer un cierto control sanitario sobre los alimentos que entraban en las ciudades y en los puertos de embarque de productos del país. El término fielato procede del fiel, así llamada la balanza oficial que se usaba para los pesajes de productos en los peajes. La publicación de una crónica del año 1853, publicada en el Diario Mercantil de Valencia y en la publicación oficial del Reino la Gaceta de Madrid, nos da información veraz de la actividad de este "fielato" de Capicorb.

EL FIELATO DE CAPICORB:

- El fielato de Capicorb estaba enfrente de las casas del Reng, junto al cruce de caminos y contra el noray, en la ribera del mar y dentro del dominio público marítimo-terrestre. La dirección General de Costas hizo derribar las ruinas del edificio por estar dentro de sus dominios, tan solo quedan los restos de sus cimientos de piedra.

- Los Fielatos de los siglos XIX y XX, eran unas casetas o peajes de recaudación pública de la Hacienda de España a la contribución de consumos, de dicha acción recaudatoria estatal se encargaban directamente los Ayuntamientos, en los peajes de los fielatos se pagaban los arbitrios, las tasas municipales, las contribuciones de consumos y los impuestos directos sobre el tráfico de mercancías. Los llamados popularmente fielatos, eran una especie de aduanas locales, los edificios o recintos habilitados como fielatos solían ser sencillos, básicamente para dar albergue al funcionario de servicio, estos edificios o casetas de recaudación de la contribución de consumos estaban ubicados estratégicamente junto a las calzadas y carreteras de entrada a las poblaciones, a las pedanías y los puertos de embarque. A los fielatos también se les llamaba "casetas de consumo", “caseta de la recaudación” o “estaciones sanitarias”.

Los fielatos desaparecieron totalmente al final de los años cincuenta o comienzo de los sesenta del pasado siglo XX, al quedar abolida la obligación ineludible de satisfacer aquellas contribuciones o derechos de consumo. Los funcionarios, conocidos como consumeros eran muy impopulares, y pasaron a ocupar otros destinos dentro del organigrama público de empleo.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

- Ministerio de Hacienda. 07/08/1870. Provincia de Castellón, Aduanas de cuarta clase: Fielatos y puntos habilitados para ciertas operaciones de carga y descarga, con intervención del Resguardo y documentación de la Aduana que en cada uno se expresa. Aduanas de cuarta clase, habilitaciones:

ALCALÁ DE CHISBERT: Para el embarque de frutos del país, con documentación del Fielato de Cap y Corp.

CAP Y CORP: Para embarque de frutos del país.

- Ministerio de Hacienda. 23/11/1884. Provincia de Castellón, Aduanas de cuarta clase: 

ALCALÁ DE CHISBERT: Para el embarque de frutos del país con documentación del Fielato de Cap y Corp.

- D. SENÉN VILANOVA Y MAÑES: 

Senén Vilanova y Mañes, Abogado de los Reales Consejos, asesor de las Encomiendas mayor de Montesa y Alcalá de Xivert, 1794-…Obras: “Materia criminal forense o tratado universal teórico y práctico de los delitos y delincuentes en género y especie, para la segura y conforme expedición de las causas de esta naturaleza”. 4 tomos. Autor: Senén Vilanova y Mañes. Imprenta de Don Tomás Alban, Madrid, año 1807, 402 + 513+391+294 páginas de cada tomo, métrica 21x15cm.

- EL GRAO DE CAPICORB: Un Grao (grada) en el vocabulario náutico valenciano del siglo XIX, era una playa que servía de improvisado desembarcadero comercial para la carga, descarga, embarque y exportación de géneros, frutos, y productos locales del país, con destino a la comercialización en otros puertos y ciudades. A lo largo de la historia, hasta mitad del siglo XIX en que apareció la línea del ferrocarril en la provincia de Castellón, el medio de exportar bienes y mercancías más habitual, fue el transporte naval de cabotaje comercial, siendo el sistema naval por medio de embarcaciones y buques de carga, la forma más rápida, barata y eficaz de transporte. Los “Graos” o “Graus” nacían a petición de algunos empresarios con intereses agrarios o comerciales, que hacía, se decidiesen por solicitar la pertinente autorización al Estado, para el transporte naval de cabotaje para sus productos o bienes locales a exportar, los graos se habilitaban en ciertos puntos de la costa, habilitado para tal fin, y lo más cercano posible a la zona de producción de los géneros a exportar. La conducción por vía terrestre a lomos de bestias y caballerías, por caminos malos y lentos, suponía una ruina para los sectores agrícolas, ganaderos, de comercio, artesanos y productores locales, los elevados costes que suponía el transporte terrestre, hacían que las largas distancias de los frutos, se intentasen cubrir por mar, de esa necesidad de transporte, rápido, económico y eficiente, es la proliferación de este tipo de gradas y embarcaderos, que los valencianos llamamos “graus”. A lo largo del siglo XIX, este tipo de embarcaderos estaban consolidados como  puertos locales para el tráfico naval de cabotaje, tanto para la entrada y salida de mercancías como de personas, protagonismo que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX. Con esta actividad portuaria aparecieron en los Graos, los “alcaldes de mar”, nombrados por la Comandancia de Marina para atender a los matriculados en su jurisdicción, controlar la actividad comercial y dar cuenta de cualquier incidente que se produjese en el tramo de costa que tuviese destinado dicho alcalde o autoridad. 

GUARDA-ALMACENES Y ADMINISTRADORES DE LOS ALFOLIES Y DEPÓSITOS DE SAL. 

Reales órdenes de 1854: 

24. Los Guarda-almacenes ó Administradores de los depósitos de tránsito, no se harán cargo de las sales que vayan destinadas á otros alfolíes; pero las recibirán en almacenes con separación de la que tengan para su consumo, dando una llave de estos al contratista como responsable del género, y expedirán guías de referencia en los mismos términos en que hoy lo verifican para las remesas que se hagan á cuenta de la cantidad expresada en la guía primitiva, la cual acompañará á la última partida cuando salga para el alfolí de su destino.

TÚNEL-DISCO: En la pedanía de Alcalá de Chivert denominada "Capicorb", el edificio más cercano al cabo de su mismo nombre es el "Almacén de la Sal" del siglo XVIII, una vieja nave portuaria reconvertida en una discoteca llamada " Túnel" con una terraza desde la que puede verse Peñíscola, al Norte y Oropesa del Mar, al Sur, una zona de las zonas de la Costa del Azahar que menos ha sufrido el deterioro de sus playas a consecuencia de las obras urbanísticas originadas por el "boom" turístico de los últimos sesenta años. En 1971 y debido a su buen estado, se conservó la parte inferior con un ancho muro de piedra, en la que antiguamente se almacenaba sal, aceite o algarrobas y otros productos alimentarios que embarcaban en un pequeño puerto ya desaparecido, acondicionándola para su uso como discoteca, y en el presente se ha habilitado dos patios medievales para uso de cocteleria - zumeria y visitas guiadas. Sobre ella se edificó una terraza/bar para aprovechar sus hermosas vistas, imitando a ciertas fortalezas de la época. En 1985 se echan piedras al agua formando una especie de dique de defensa contra el oleaje de unos 100 m de largo para evitar que la erosión del mar siguiera dañando los muros de la edificación portuaria e inesperadamente, la escollera protectora hace que aparezca un antiguo amarre que, junto al resto del viejo puerto, se hallaba desaparecido.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

(Relator, Juan E. Prades, 2020). FIN.

 ARCHIVO: GRAO DE CAPICORB.








No hay comentarios:

Publicar un comentario